Esta frase cerró el discurso de Ángela Molina, Premio de Honor de los Goya de este año, que recibió de manos del director Jaime Chávarri. Discurso en el que además de recordar a su padre, no olvidó “a todos y cada una de las personas con las que trabajó”. “Os necesitamos para existir” agregó el magnífico anfitrión de la noche, Antonio Banderas en otro momento desde el escenario de su teatro Soho, en Málaga. Allí arropado por todos los nominados, a distancia, a través de una gigantesca multipantalla, dio el dentro a la ceremonia, con Pedro Almodóvar entregando el primer galardón de la noche.

Gran noche para el cine vasco

Dos producciones vascas se han repartido ocho Goyas; “Akelarre” ha conseguido los premios a Mejor Diseño de Vestuario, (Nerea Torrijos), Mejor Maquillaje y Peluquería, Mejores Efectos Especiales, Mejor Música Original y Mejor Dirección Artística. No se quedó atrás “Ane” con los Premios a Mejor Interpretación Femenina para la multipremiada Pilar López Arnáiz, Mejor actriz Revelación, (Jone Laspiur), y Mejor Guión Adaptado.

Mariano Barroso, Presidente de la Academia, resaltó el creciente papel de las mujeres en la industria del cine y el papel del cine como sanador, como elemento que nos ayuda a salir de la realidad dolorosa que nos rodea en estos tiempos.

Más adelante, esta edición número 35 de los Goya, rindió homenaje al director García Berlanga en el centenario de su nacimiento, en las voces de Diana Navarro y Carlos Latre imitando al gran Pepe Isbert. Continuaron desfilando otros “entregadores” por el escenario desgranando diversos premios como Mejor Película de Animación a “La gallina Turuleca”, que no tuvo más competencia que el difícil año que hemos vivido superado con tesón. O los cortometrajes, que tienen su reconocimiento anual y fueron para “A la cara”, (Ficción), “Biografía del cadáver de una mujer” (Documental), y “Blue&Malone: casos imposibles”, (Animación).

Apoyo internacional al cine español

Numerosos artistas de todo el mundo mandaron mensajes de apoyo al cine español: Emma Thompson, Tom Cruise, Hellen Mirren o Robert De Niro hablaron en español. Pero fueron muchos los que enviaron su saludo a los trabajadores del cine y al público español: desde Glen Close o Naomi Watts, hasta Isabelle Huppert, Ricardo Darín o Mónica Belluci, entre otros.También se refirió a todos aquellos que intervienen en el proceso cinematográfico Antonio Banderas, en otra de sus intervenciones, mostrando su gratitud para con todos los que, no apareciendo en alfombras rojas ni titulares de prensa, hacen posible este mundo, y su solidaridad con ellos y sus familias en esta época tan difícil.

Durante dos horas y media y con agradecimientos a través de videoconferencia por parte de los premiados siguieron entregándose virtualmente más Goyas: Mejor Película Iberoamericana a la colombiana “El olvido que seremos”, dirigida por Fernando Trueba, o Mejor Película Europea a “The Father”.

Ana María Ruiz López, la enfermera que puso en marcha la biblioteca de IFEMA durante la pandemia, recordó a los sanitarios y a todas las víctimas de la pandemia y leyó el título de la Mejor Película: “Las niñas”. Además del “premio gordo”, esta producción mereció los galardones a Mejor Guión Original, Mejor Dirección Novel y Mejor Dirección de Fotografía.
Otra de las candidatas que ya había sido premiada recientemente en otros certámenes fue “El año del descubrimiento” que recibió, además del Premio al Mejor Documental, el de Mejor Montaje.

“La boda de Rosa” consiguió los premios dedicados a Mejor Canción Original: “Que no, que no”, interpretada por Rozalén y Mejor Actriz de Reparto, (Nathalie Poza). En el apartado masculino la mejor actuación de reparto fue para Alberto San Juan, (“Sentimental”). Mario Casas, que ya había conseguido este premio en los recientes “Feroz”, también obtuvo el Goya a Mejor Interpretación Masculina. Por último, la más nominada, “Adú”, logró los Goyas a Mejor Dirección, (Salvador Calvo), Mejor Actor Revelación, (Adam Nourou), Mejor Sonido y Mejor Dirección de Producción.

Podría interesarte: