Tras la pandemia, la ceremonia de entrega de los trigésimo sextos Premios Goya recuperaba la presencialidad al 100 por 100. El marco elegido para esta edición ha sido el Palau de Les Arts de Valencia, cerrando así el Año Berlanga en la ciudad de origen del famoso director. Presencialidad en el patio de butacas y en la multitudinaria entrega de premios, que contrastó con la ausencia de un maestro de ceremonias. Por primera vez no hubo un conductor del acto de entrega de premios, hecho que lastró aún más la ya de por sí demasiado larga gala. Frente a la proximidad del carismático Antonio Banderas del pasado año, en esta edición se palpaba cierta distancia, distancia plasmada en la soledad de la estatuilla, que sobre un soporte esperaba ser recogida por los agraciados, en lugar de ser entregada por los compañeros. Sólo en algunos momentos pudimos disfrutar de la cercanía, como en la entrega del Premio de Honor a José Sacristán, o el nuevo galardón de carácter internacional, que recogió Cate Blanchet de manos de Penélope Cruz y Pedro Almodóvar.

Pedro Almodóvar, cuya película “Madres paralelas” se fue de vacío en un palmarés bastante repartido. La gran triunfadora fue “El buen patrón”, con seis Goyas: mejor película, mejor dirección, mejor protagonista masculino, mejor guion original, mejor montaje y mejor música original. Otras de las favoritas, como “Maixabel”, (mejor interpretación femenina en papel protagonista y actriz revelación, además de actor de reparto), o Mediterráneo, (dirección de producción y de fotografía, así como canción original) consiguieron tres premios en el palmarés. Palmarés al que se sumó, un tanto inesperadamente, con cinco reconocimientos “Las leyes de la frontera”, cuya recreación de los años 70 obtuvo los Goya a mejor dirección artística, mejor diseño de vestuario y mejor maquillaje y peluquería. También fue premiada en su adaptación de la novela de Javier Cercas y en la categoría de actor revelación. “Libertad”, la ópera prima de Clara Roquet fue recompensada como mejor dirección novel y actriz de reparto.

Otros premiados fueron: “Tres”, mejor sonido, o “Way out”, por sus efectos especiales. En la sección de cortometrajes obtuvieron Goya “Totem Loba”, dirigido por Verónica Echegui, (ficción), “Mama”, (documental) y “The monkey”, (animación). El galardón a mejor largometraje de animación fue para “Valentina”, y el de largo documental, para “Quien lo impide”, de Jonás Trueba. Por último, los reconocimientos internacionales, además del ya mencionado a Cate Blanchet, fueron para la danesa “Otra ronda”, (mejor film europeo) y para la chilena “La cordillera de los sueños” (mejor film iberoamericano).

Podría interesarte: