El Ayuntamiento de Madrid ha dado un paso atrás en su intención de borrar el mural feminista de 60 metros de Ciudad Lineal después de que se aprobara su eliminación en el pleno el pasado jueves 21 de enero a petición de VOX y con el apoyo del PP y Ciudadanos.

Más Madrid llevó al Pleno de Cibeles la propuesta de dejar el mural y gracias al apoyo del PSOE y con el cambio de idea de Ciudadanos, ha logrado que no se quite.

El revuelo creado ante esta iniciativa no ha sido pequeño; tanto políticos como ciudadanos se han movilizado para mantener el mural feminista que ilustra a 15 mujeres que hicieron historia y lucharon por los derechos humanos.

Los vecinos se concentraron para que el mural se mantuviera y se ha llevado a cabo una campaña de firmas a través de Change.org mediante el hashtag #ElMuralSeQueda en el que se han conseguido ya 55.369 firmas.

El mural “La unión hace la fuerza”, situado en el polideportivo La Concepción, fue elegido por el vecindario dentro del programa municipal Compartiendo Muros en 2018. Además, los propios vecinos de Ciudad Lineal colaboraron en su elaboración.

¿Quiénes son las mujeres del mural?

1. Frida Kahlo (1907 – 1954)

Una de las figuras más representativas del mural es la pintora mexicana del siglo XX, Frida Kahlo quien luchó contra los estereotipos y por la igualdad, plasmó a la mujer libre en sus cuadros, abordando el aborto, la sexualidad o la lactancia sin tapujos.

2. Rigoberta Menchú (1959)

Esta activista guatemalteca recibió el premio Nobel de la Paz en 1992 por su lucha por los derechos de los indígenas. La activista, embajadora de buena voluntad de la UNESCO, recibió en 1998 el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

3. Lucía Sánchez Saornil (1895 – 1970)

La poeta y periodista española luchó por la emancipación de la mujer, desde sus inicios en 1931 cuando se afilió al partido Confederación Nacional del Trabajo (CNT) tras ser despedida de Telefónica por participar en una huelga. En 1936 fue cofundadora de la revista Mujeres Libres gracias a la cual la propia Lucía impartía charlas en las que se cuestionaba la maternidad, el matrimonio y el género.

4. Angela Y. Davis (1944)

Activista política, filósofa, activista, marxista, feminista, antiracista y profesora de la Universidad de California, luchó por los derechos civiles y contra la discriminación racial. Davis ha recibido el título de doctora honoris causa en varias ocasiones, la última en 2020 por la Universitat Pompeu Fabra.

5. Rosa Arauzo (1945)

Rosa es una política madrileña, activista feminista y por los derechos del colectivo LGTBQI. Ahora es voluntaria y miembro de la Fundación 26 de Diciembre, una organización creada en 2010 con el objetivo de de visibilizar a las personas mayores LGTBIQ+.

6. Valentina Tereshkova (1937)

Astronauta, política e ingeniera rusa se convirtió en 1963 en la primera mujer en viajar al espacio exterior con tan sólo 26 años.

7. Chimamanda Ngozi Adichie (1977)

Chimamanda es una escritora, novelista y dramaturga feminista nigeriana. Destacan sus obras: Todos deberíamos ser feministas (We Should All Be Feminists, 2014) y Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo (Dear Ijeawele, or A Feminist Manifesto in Fifteen Suggestions, 2017).

8. Emma Goldman (1869 – 1940)

Goldman fue una anarquista y activista feminista rusa que emigró a Estados Unidos y trabajó como obrera textil uniéndose al movimiento anarquista. En 1906, Goldman fue editora de la publicación anarquista Mother Earth en la que se publicaban artículos sobre política internacional, feminismo o anarquismo hasta 1918 cuando se cerró por orden gubernamental. Fue expulsada del país al año siguiente. No fue hasta los años setenta cuando ganó su estatus icónico después de que investigadores anarquistas y feministas reavivaran su figura.

9. Kanno Sugako (1881 – 1911)

Kanno Sugako fue una periodista anarco-feminista de Japón, defensora de la igualdad de los derechos entre los hombres y las mujeres. Escribió una serie de artículos sobre la opresión de género. Fue la primera mujer con el estatus de presa política ejecutada en la historia moderna del país nipón tras ser acusada de traición por el gobierno.

10. Liudmila Pavlichenko (1916 – 1974)

Nacida en Ucrania, Pavlichenko fue una francotiradora del Ejército Rojo que combatió durante la Segunda Guerra Mundial. Fue la primera mujer soviética en pisar la Casa Blanca, recibida por el presidente estadounidense del momento, Franklin D. Roosevelt. Además, entabló amistad con la primera dama de Estados Unidos, Eleonor Roosevelt. Juntas ofrecieron charlas y promocionaron el papel de la mujer en conflictos armados por todo el país norteamericano.

11. Nina Simone (1933 – 2003)

Nina Simone es el nombre artístico de Eunice Kathleen Waymon, cantante, compositora y pianista estadounidense. Lideró el movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos con canciones como Four woman o Gifted and black que se convirtieron en himnos del movimiento.

12. Billy Jean King (1943)

La ex tenista estadounidense se convirtió en un icono del feminismo en el deporte. Además de ganar 39 títulos, King, activista por el cambio social, se negó en los años setenta a participar en el US Open de Tenis hasta no lograr que el premio fuera igual para las mujeres que para los hombres. En 1973 fue retada por el campeón Bobby Riggs en lo que se conoció como la “Batalla de los sexos” y que acabó ganando Billy Jean.

13. Gata Cattana (1991 – 2017)

La rapera, poeta, feminista y politóloga andaluza combinó distintos estilos hasta crear sus canciones con mensajes reivindicativos de índole política y feminista. La joven murió a los 26 años tras sufrir un choque anafiláctico. Su disco “Banzai” salió a la luz poco después de su muerte en otoño de 2017.

14. Rosa Parks (1913 – 2005)

Una de las figuras más importantes del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. La activista afroamericana, se negó a ceder su asiento a un blanco en un autobús del estado de Alabama de los años 50. Por ello, Parks fue encarcelada lo que provocó protestas contra la segregación de los autobuses públicos de la zona, organizada por Matin Luther king. Así, Rosa Parks se convirtió en la “la primera dama de los derechos civiles”.

Homenaje a Rosa Parks en un autobús de Miami en Florida, Estados Unidos // Elisa Manrique

15. Comandanta Ramona (1959 – 2006)

Mujer indígena tzotzil, Ramona fue Comandante del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) del estado mexicano de Chiapas. Se conviritió en un icono de la lucha por la igualdad de las mujeres y fue impulsora de la Ley Revolucionaria de las Mujeres.

Podría interesarte: