Hoy, 25 de noviembre, se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, porque pese a todos los esfuerzos, la violencia de género continúa siendo una realidad de nuestro día a día.
En lo que va de año en nuestro país, 41 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas y 1.074, desde que empezaron a contabilizarse en 2003.
El 57,3 % de las mujeres, una de cada dos, residentes en nuestro país, de 16 años o más han sufrido violencia a lo largo de sus vidas por el hecho de ser mujer, suponiendo casi 12 millones de mujeres, según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019.
En vez de avanzar, retrocedemos
En vez avanzar, retrocedemos. El año pasado, el número de víctimas de violencia de género en España aumentó un 2 %, alcanzando la cifra de 31.911 mujeres, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Las mujeres jóvenes son las más afectadas ya que, más del 47 % de éstas tenían una edad comprendida entre los 25 y los 39 años.
Las comunidades autónomas con las cifras más altas de violencia de género fueron Andalucía (7.101), la Comunidad Valenciana (4.909) y la Comunidad de Madrid (3.624).
De las 31.911 víctimas, hubo 31.805 hombres denunciados con una edad media de 39, 4 años. La mayor subida de denuncias por violencia contra la mujer se produjeron en menores de 18 años (21,4 %) y hombres mayores de 75 años (14,6 %). No obstante, muchas mujeres no denuncian.
“Este 25 de noviembre es fundamental renovar el pacto que toda la sociedad ha firmado para acabar con la Violencia Machista. Porque #NosQueremosVivas. Porque os queremos libres”, ha publicado en un tuit el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
La violencia contra las mujeres en el mundo
Según datos de ONU Mujeres, el 35 % de las mujeres ha experimentado violencia física o sexual, sin contar el acoso sexual, por parte de su pareja íntima u otras personas.
El confinamiento provocado por la pandemia del coronavirus no ha hecho más que agravar la situación, lo que ha provocado que se quintuplicaran las llamadas a los número de asistencia.
La violencia de género es otra pandemia que, pese a los esfuerzos, no acaba nunca. Si bien 48 países han establecido en sus planes de respuesta a la COVID-19, la prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres y niñas, aún queda mucho por hacer.
Los datos son alarmantes
Los datos son alarmantes: 137 mujeres son asesinadas cada día a manos de un familiar. Cerca de 200 millones de mujeres y niñas han sufrido mutilación genital femenina en los 31 países en los que, desgraciadamente, continúa practicándose. Además, quince millones de niñas adolescentes han sufrido relaciones sexuales forzosas. El 71% de las víctimas de la trata en todo el mundo son mujeres y niñas, de las que tres de cada cuatro son utilizadas para la explotación sexual.
Las nuevas tecnologías también han provocado la aparición del ciberacoso. En la Unión Europea (UE), una de cada diez mujeres denuncia haber sufrido ciberacoso desde los quince años.
Por todo ello, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha lanzado la campaña ÚNETE de aquí al 2030 para poner fin a la violencia contra las mujeres, para acabar con la violencia contra las mujeres.
Así, comienzan hoy 16 días de activismo contra la violencia de género, que se prolongará hasta el 10 de diciembre, bajo el lema: “Pinta el mundo de naranja: ¡Financiar, responder, prevenir, recopilar!”. Esta campaña anima a todos los organismos, sectores, sociedad civil, o personalidades a emplear el color naranja y llevar a cabo, entre otros, una campaña de sensibilización en línea durante los 16 días.
60 aniversario del brutal asesinato de las hermanas Mirabal
Hoy se cumplen 60 años desde el brutal asesinato de las hermanas Mirabal en la República Dominicana. En conmemoración de la fecha de este asesinato (25/11/1960), ordenado por el dictador Rafael Trujillo, el movimiento feminista latinoamericano comenzó esta convocatoria el 17/12/1981.
Esta jornada de lucha fue asumida en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que define la violencia contra las mujeres como “todo acto de violencia basado en las pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la prohibición cambiante de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
