“El 8M es un intento por parte de la extrema derecha, a la que desgraciadamente se ha unido el Partido Popular, de criminalizar el feminismo”, dijo la directora del Instituto de la Mujer en España, Beatriz Gimeno, durante un coloquio organizado por la asociación “Mujeres para el Diálogo y la Educación”.

Beatriz defendió que se celebraron manifestaciones del Día Internacional de la Mujer en todo el mundo y que ese fin de semana hubo muchos eventos por lo que, “es un intento de criminalizar y utilizar al feminismo como un chivo expiatorio. Es grave y me parece que no va a salir bien porque es una táctica muy equivocada porque la sociedad española ha aceptado los principios básicos del feminismo”, explicó Beatriz.

La COVID-19 pone en riesgo los derechos de las mujeres

La pandemia del coronavirus ha afectado de distinta forma a los hombres y a las mujeres. En el sector sanitario, ocupado en gran medida por mujeres (constituyen el 70 % del sector sociosanitario), han sido las más afectadas. El 76.5 % de los infectados en nuestro país han sido mujeres, lo que se debe en gran medida al gran número de mujeres que trabajan en la salud.

El 44 % de los casos confirmados de COVID-19 son hombres y un 56 % mujeres, según el Ministerio de Sanidad.

La violencia de género: una pandemia dentro de otra pandemia

La crisis de la COVID-19 ha provocado un aumento de la violencia de género. Las llamadas al teléfono contra el maltrato, 016, han aumentado un 60 % más entre los meses de marzo y abril con respecto al mismo periodo del año anterior.

El desempleo masculino baja mientras que el de la mujer aumenta

En el mes de mayo, el número de desempleados en España descendió mientras que la cantidad de mujeres en situación de paro aumentó. En abril de este año el número de hombres parados ascendía a 1.679.403 y el de las mujeres a 2.151.800. El mes siguiente se registró un descenso en el desempleo masculino, (13.305) resultando un total de 1.666.098; por el contrario, el paro femenino aumentó en cerca de 40.000 mujeres más, con un total de 2.191.678 desempleadas en mayo.

Número de parados en España por sexo en los meses de abril y mayo // Infórmate 360

Según explicó la presidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE), Ana Bujaldón, existe un estudio que dice que podemos retroceder hasta 10 años en cuestiones de igualdad para las mujeres.

Ya que como explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es probable que la pandemia provoque una reducción de un tercio en el progreso hacia el fin de la violencia de género para 2030.

Además, Bujaldón criticó la decisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores de ampliar el plazo, que estaba previsto para este año, hasta el 2022 a las empresas cotizadas para que aumentaran las consejeras a un 40 %.

“Me parece terrible que haya que pedir dos años para incorporar a las mujeres en los órganos de dirección y un problema de la ley de Igualdad es que recomienda pero no obliga”, admitió la directora del Instituto de la Mujer.

Por otro lado, se trató la necesidad de implantar un delegado o delegada de igualdad en las empresas: “Nos reunimos con UGT y CCOO y les parecía muy adecuado que hubiera un delegado o delegada de igualdad”, dijo Beatriz Gimeno.

Medidas para la igualdad

Se va a aprobar el reglamento del Real Decreto 6/2019 (medida para garantizar la igualdad de trato y oportunidades entre las mujeres y los hombres en el empleo y la ocupación) y la ratificación del Convenio 189 para las empleadas domésticas.

 La ministra de Igualdad, Irene Montero, va a comparecer en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica del Congreso en la que, “seguramente” anuncie medidas en la cuestión de conciliación y corresponsabilidad, explicó Beatriz Gimeno.

Igualdad de género en tiempos de COVID-19

Durante el coloquio “Igualdad de género en tiempos de COVID-19”, en el que también participó la directora de Efeminista, Macarena Baena y Beatriz Morán, del Ayuntamiento de Camargo en Cantabria, se abordó la importancia de la educación. No sólo hay que educar a las mujeres sino también a los hombres, y se criticó la falta de educación de los futuros hombres en su corresponsabilidad de conciliación.