“Según los últimos datos del Washington Post, desde que Trump llegó al poder ha dicho 22.247 mentiras y se estima que para cuando deje el poder, habrá dicho 30.000“, ha explicado hoy el periodista y profesor de Relaciones Internacionales, Pedro Rodríguez durante el encuentro “Desinformación y elecciones en EE.UU.” de la Universidad Complutense de Madrid.
En esta jornada, Pedro Rodríguez, junto a las periodistas Anna Bosch y Carmela Ríos, moderados por Magis Iglesias han analizado las tensiones de la sociedad estadounidense y la desinformación que tanto ha aflorado en los últimos años, especialmente con el auge de las redes sociales.
La desinformación ha jugado un papel clave en los últimos años en Estados Unidos y es que, para Anna Bosch, en 2016, cuando salió elegido Donald Trump como el 45º presidente de EE.UU., fue muy importante la campaña de desinformación armada tecnológicamente por Rusia, pero cuatro años después no ha hecho falta porque el principal foco de desinformación ha sido el propio presidente de EE.UU., la Casa Blanca.
Pese a los esfuerzos de los principales medios de comunicación estadounidenses por verificar y desmentir las informaciones del presidente, Trump ha logrado que le voten más ciudadanos que en las pasadas elecciones, consiguiendo más de 74 millones de votos.
Recordemos que días después de las elecciones del 3 de noviembre algunas cadenas estadounidenses entre las que se encuentran NBC, ABC y CBS interrumpieron la transmisión del discurso del presidente por socavar la integridad del sistema electoral del país, al decir que de acuerdo con los “votos legales” él cree que gana. Hecho que llevó a estas cadenas a cortar la transmisión, ya que estas alegaciones de Trump no tenían fundamento.
Y es que todos los intentos del presidente por desestimar las votaciones han sido en vano, ya que no se ha encontrado fraude en las últimas elecciones y tan sólo faltan cuatro días para que el Colegio Electoral vote a Joe Biden. No obstante, “el 78 % de los seguidores de Trump están convencidos de que hubo fraude electoral“, señaló Anna durante su intervención.
Sobre la desinformación, Carmela Ríos aclaró que “es cierto que la derecha más radical lo ha empleado más, pero no son los únicos; la desinformación no la emplea sólo un lado ideológico”.
La desinformación y las redes sociales
Las redes sociales han provocado que las desinformaciones se extiendan exponencialmente; en palabras de la periodista Anna Bosch, “Facebook y WhatsApp son armas de desinformación masivas“.
Sin embargo, Facebook y Twitter están tomando medidas contra la desinformación y las noticias falsas, hecho que llevó a Trump a firmar una orden ejecutiva tras varios encontronazos con Twitter. “Los que deciden verificar o los que deciden ignorar, o incluso promocionar, no son más que un grupo de activismo político”, dijo el republicano sobre la etiqueta de “fact check” (verificación de información) de Twitter.
Según publicó la CNN, más de un tercio de los tuits de Trump han recibido estas etiquetas de desinformación en tan sólo varios días después de que cerraron los últimos colegios electorales.

Para comentar debe estar registrado.