“Que se mantenga viva la memoria”, decía Manuela Martelli, directora de “1976”, al recibir el primer premio de la noche, el de Ópera Prima de Ficción Iberoamericana. Muchas referencias a la memoria se pudieron oír ayer en la gala y estaban en muchas de las obras presentadas a esta X edición de los Premios Platino.
Nacidos en 2013, los Premios Platino pretenden mostrar y promover el cine producido en Iberoamérica. Ese cine iberoamericano presente en España gracias al veterano Festival de cine Iberoamericano de Huelva (1974) y que apareció ya en nuestros primeros Premios Goya en 1987. No obstante, el cine producido en Iberoamérica sigue siendo desconocido para la mayoría del público de nuestro país. Actualmente en la cartelera de cines en España sólo encontramos dos candidatas a premio, Argentina 1985 y El castigo.
La gran variedad del cine y audiovisual de los países iberoamericanos se puso de manifiesto en la entrega de premios que se desarrolló durante más de dos horas y media en el Pabellón Municipal de IFEMA, en Madrid. Presentada por el mexicano Omar Chaparro, la colombiana Carolina Gaitán y la española Paz Vega, nos ofreció también, entre premio y premio, la diversidad de los ritmos iberoamericanos: música brasileira, vals peruano, merengue, vallenato, o Blanca Paloma, entre otras, porque “Iberoamérica también es flamenco”.
Y el premio a Mejor Música Original fue para Cergio Prudencio, cuya partitura da vida al drama del altiplano boliviano “Utama”. Altiplano boliviano, cuya fotografía mereció el Premio a la Dirección de Fotografía, (Bárbara Álvarez).
El cine español, que ha vivido un año excelente, recogió un buen puñado de galardones: “As Bestas” recibió los de Mejor Dirección, (Rodrigo Sorogoyen), Mejor Dirección de Montaje, (Alberto del Campo), Mejor Interpretación Masculina de Reparto, (Luis Zahera), y Mejor Dirección de Sonido. “Cinco lobitos”, por su parte, fue premiada por Mejor Interpretación Femenina, (Laia Costa) y Mejor Interpretación Femenina de Reparto, (Susi Sánchez).
En esta edición se creó un nuevo premio, el dedicado a Mejor Comedia Iberoamericana de Ficción, que recayó en “Competencia Oficial”.
La considerada como Mejor Película de Animación fue “Águila y Jaguar: los guerreros legendarios”, en la que al igual que en “Utama” nos presentan el problema del agua, tan pegado a nuestra realidad. Y de vuelta a nuestra realidad, el Premio a Mejor Película Documental fue para “El caso Padilla”, sobre el poeta cubano encarcelado en 1971.
En estos reconocimientos no podían faltar aquellos dedicados a la producción de Teleseries o Miniseries, cuyos premios de Interpretación Masculina y Masculina de Reparto fueron entregados a Guillermo Francella, (“El encargado”) y a Alejandro Awada, (“Iossi, el espía arrepentido”), respectivamente.
“Éste es un premio a la memoria de nuestro país”, dijo Cristina Umaña cuando recibió el de Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie. Su compañera en “Noticia de un secuestro”, Majida Issa, obtuvo el de Mejor Interpretación Femenina de Reparto. También consiguió “Noticia de un secuestro” el Premio a Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana, así como el de Mejor Creador de Miniserie o Teleserie Cinematográfica, (Andrés Wood y Rodrigo García).
La gran triunfadora de esta edición fue “Argentina 1985”.
“Siempre tenemos que pelear por la memoria”, fueron palabras del productor Axel Kuschevatzky cuando recibió el Premio al Cine y Educación en Valores. También fue premiada Micaela Saiegh por su Dirección Artística. Mariano Llinás y Santiago Mitre fueron reconocidos como Mejor Guión por esta misma película. Film que recibió el premio más ansiado, el de Mejor Película Iberoamericana de Ficción. “La valentía de los testigos no podemos olvidarla”, dijo Ricardo Darín, Premio a la Mejor Interpretación Masculina, quien tampoco se olvidó de Julio César Strassera.
“Creo que los estereotipos existen porque no se profundiza en los personajes que representan a las minorías”, comentó entre otras cosas Benicio Del Toro, Premio de Honor. Huyamos de los estereotipos y de los prejuicios, espectadores y distribuidores, y acerquemos el cine de más allá del Atlántico al público en general, no lo reservemos a las minorías de las salas que antes llamábamos de arte y ensayo.
Para comentar debe estar registrado.