Cerca de 30 asociaciones se concentraron en Madrid para denunciar el acuerdo de Israel para la anexión de los territorios de Cisjordania y en defensa del pueblo palestino.

Decenas de personas se reunieron frente al Ministerio de Asuntos Exteriores de España para denunciar la situación de los palestinos en una manifestación organizada por el Movimiento de Mujeres Palestinas, ALKARAMA, BDS Madrid y Unadikom.

El 1 de julio es el día que estaba previsto que se iniciara la anexión de áreas de Cisjordania por los israelíes, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump iniciara un “plan de paz” y comenzara las concesiones a Israel.

Durante la concentración participaron distintos activistas y políticos que denunciaron la situación de los palestinos, criticaron las gestiones de Israel y su socio, Estados Unidos, y pidieron el reconocimiento de Palestina como Estado.

Activistas y políticos piden sanciones a Israel y reconocimiento del Estado palestino

La ONG Alkarama exigió en un comunicado que la comunidad internacional, España y la Unión Europea (UE), tome medidas efectivas e imponga sanciones al sionismo y sus políticas.

 “El régimen de Tel Aviv debe ser sometido a una política internacional sistemática de sanciones y boicot en todas sus dimensiones: política, económica, cultural, deportiva, etc., y convertirle en un paria de la comunidad internacional de la misma forma que se hizo con Sudáfrica y su apartheid durante el siglo XX. Esto es lo que reclama la sociedad civil palestina desde 2005 exigiendo el cumplimiento de 3 puntos: fin de la ocupación, del muro y del régimen militar israelí, aplicación del derecho de retorno de las personas refugiadas palestinas, y derogación de las 70 leyes de apartheid para las personas palestinas que tienen ciudadanía israelí”, publicó Alkarama.

El responsable de Política Internacional de Izquierda Unida, Francisco Pérez, explicó que IU siempre apoyará al pueblo palestino y dijo que no se puede consentir la anexión ilegal de Cisjordania.

Por su parte, el eurodiputado de Unidas Podemos-IU, Manu Pineda, también intervino, criticando la gestión de Donald Trump con Israel y el pueblo palestino.

“Israel sabe que goza de impunidad y que no se le va a sancionar en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) porque tiene el escudo protector de Estados Unidos y que va a vetar, como ha hecho desde 1948, cualquier tipo de castigo o sanción a Israel por los crímenes”, dijo Pineda.

Además, criticó la pasividad de la Unión Europea (UE) y el Estado español, ya que si bien hacen declaraciones, éstas no llevan a más y las tildó de “insuficientes”.

El eurodiputado también criticó los acuerdos con Israel, poniendo de manifiesto el Tratado de Asociación con Israel, que se mantenga la participación de Israel en el programa Horizonte 2020, que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) diera 150 millones de euros a Israel para la gestión del agua y que continúen el comercio de armas con el país israelí.

“Pedimos que se expulse a Israel de cualquier tipo de programa financiado por la Unión Europea, que se rompa el Acuerdo de Asociación, que se embargue cualquier comercio de armas con Israel y que no se comercie con productos de los asentamientos ilegales”,  dijo Pineda.

“Después de tantos años creemos que no hay excusa para que la UE no reconozca el Estado palestino e inste a todos los Estados miembros a hacer lo mismo”, finalizó el eurodiputado.

Estados Unidos e Israel

Estados Unidos es un país que siempre ha apoyado a Israel; sin embargo sus líderes han intentado mediar la situación durante las últimas décadas en el conflicto palestino-israelí.

No obstante, la llegada de Donald Trump a la Administración ha llevado a EEUU a dar un cambio en su política exterior y hacer más concesiones a Israel.

Trump reconoció a Jeusalén (donde conviven árabes y judíos), como capital del Estado de Israel y además pidió trasladar allí la Embajada estadounidense, cortó todos los fondos de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA). También, reconoció la soberanía de Israel sobre los Altos del Golán el año pasado.

El conflicto palestino-israelí

Todo comenzó el 14 de mayo de 1948, cuando se fundó el Estado de Israel; después de la presión por establecer un Estado judío tras las dos guerras mundiales. Sin embargo, el territorio Palestino, que administraba el Reino Unido a petición de la Liga de las Naciones, iba a dividirse entre árabes y judíos. Hecho que desembocó en la primera guerra árabe-israelí que llevó a la partida o expulsión de 750.000 palestinos a los países vecinos.

En 1967 tiene lugar la Guerra de los Seis Días, que acaba con una victoria de Israel y con la huída de medio millón de palestinos. Además, los israelíes se apoderaron de la Franja de Gaza y la península del Sinaí a Egipto, Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental) a Jordania y los Altos del Golán a Siria.

Hace 72 años que Israel se apropia de tierras palestinas y que lleva a la muerte, encarcelamiento, expropiación y huída del pueblo palestino, que es la población de refugiados más antigua.

Podría interesarte: