Después de largas semanas de incógnitas sobre la vacuna AstraZeneca, los ciudadanos menores de 60 años que hayan recibido una primera dosis de la vacuna inglesa deberán recibir la segunda dosis de Pfizer. Sin embargo, ante las peticiones de comunidades como Madrid o Andalucía, podrán decidir “bajo un consentimiento firmado”, la segunda dosis de Astra.
Sobre esto, la ministra de Sanidad, Carolina Darias aclaró que se ha transmitido al Comité de Bioética para su posterior respaldo para que “aquellas personas que no decidieran ponerse la segunda dosis de Pfizer y dada las condiciones extraordinarias y excepcionales, pudieran ponerse la segunda dosis de AstraZeneca con consentimiento informado”.
Por su parte, la Comunidad de Madrid, partidaria de administrar una segunda dosis de la vacuna de Astra y que desde el inicio criticó el ensayo clínico y el parón de la inoculación, defiende administrar “la segunda dosis con AZ como avala la ficha técnica de la vacuna, la Agencia Europea del Medicamento y 17 sociedades científicas”.
“La pauta heteróloga (combinación de diferentes vacunas) se utilizará en el futuro” defendió la ministra tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) celebrado en La Moncloa.
La Comisión de Salud Pública decidió esta semana administrar una segunda dosis de Pfizer a los más de millón y medio de españoles menores de 60 años que habían recibido la primera pauta con AstraZeneca, después de que los resultados del ensayo del Instituto de Salud Carlos III avalaran la efectividad y seguridad de la pauta combinada.
Combinar Pfizer y AstraZeneca es seguro, según el estudio del Instituto de Salud Carlos III
El ensayo clínico del Instituto de Salud Carlos III sobre la efectividad y seguridad de inocular una segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus, Pfizer (ARN Mensajero) a las personas menores de 60 que tienen la primera dosis de AstraZeneca (adnenovirus) ha concluido que es altamente inmunogénica y segura en su fase 2.
Este ensayo clínico, denominado CombivacS, ha recibido numerosas críticas, como por ejemplo, por parte de la Comunidad de Madrid, por el número reducido de pacientes, 600 voluntarios de cinco hospitales del país (La Paz y Clínico San Carlos de Madrid; Vall d’Hebron y Clínic, de Barcelona, y Cruces en Vizcaya). “Los resultados son plenamente válidos desde el punto de vista estadístico”, ha afirmado el coordinador de la red de investigación clínica del Instituto de Salud Carlos III y coordinador de este ensayo, Jesús Antonio Frías.
Hay cerca de dos millones de españoles, menores de 60 años, esperando la segunda pauta de vacunación, después de que la Comisión de Salud Pública decidiera retrasar entre cuatro y seis semanas la decisión de qué vacuna inyectar a estas personas.
“El incremento en los niveles de anticuerpos y anticuerpos neutralizantes se analizó en un total de 663 personas, empleando tres técnicas diferentes. En todos los casos se demostró que el uso de una pauta heteróloga potenció la respuesta inmunitaria: los títulos de anticuerpos se multiplicaron por 150 veces a los 14 días de haber administrado la dosis de refuerzo heteróloga, un efecto que ya fue muy evidente a los 7 días, con un incremento multiplicó por 123 los títulos iniciales. Adicionalmente se comprobó la eficacia de los anticuerpos generados por la vacunación heteróloga mediante test funcionales, lo que permitió demostrar que los anticuerpos producidos eran eficaces para proteger frente a SARS-CoV-2. En los próximos días estarán disponibles los estudios de inmunidad celular”, publica el instituto.
Hace apenas una semana la revista médica británica, The Lancet, publicó un estudio en el que apuntaba que alternar dos tipos de vacunas provoca reacciones leves y moderadas más frecuentes que inoculando las dos dosis de AstraZeneca. No obstante, la jefa de medicina preventiva y epidemiología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, Magdalena Campis sobre el estudio inglés aclaró que hay diferencias por lo que no son comparables. Las edades varían, “en Inglaterra eran mayores de 50, en nuestro estudio son desde los 18 años hasta los 60. Difiere también el momento de administración, mientras que en Reino Unido era a los 28 días, en éste, la segunda dosis se ha administrado entre las 8 y 12 semanas”. Por su parte, la Agencia Europea del Medicamento (EMA), recomendó administrar una segunda dosis de AstraZeneca.
Los datos preliminares de esta fase, que se han logrado “en tiempo récord”, han sido revisados por un comité de seguridad independiente. Se continuará con el análisis de los resultados de este estudio iniciado hace un mes. Y es que países europeos como Francia, Alemania o Suecia están empleando pautas de vacunación combinadas.
Efectos secundarios de la vacunación combinada
Los principales efectos secundarios, que se producen en su gran mayoría en los tres primeros días tras la inyección son cefalea (44,4 %) y malestar general (41,7 %). El 68 % de los participantes reportaron, en los sietes días posteriores a la segunda dosis, síntomas leves, un 30 % moderado y un 1,7 % intensos, pero “ninguno requirió hospitalización”, según Campins.

Podría interesarte:
- La Comisión de Salud Pública retrasa la decisión sobre la segunda dosis de AstraZeneca
- Las restricciones en Madrid tras el fin del estado de alarma
- Estas son las actividades en las que es obligatorio el uso de mascarilla

Para comentar debe estar registrado.