En el mes de marzo, el número de parados ha bajado un 1,48 %, con 59.149 personas menos, con respecto al mes anterior que superaba los cuatro millones de desempleados y que ahora se sitúa en 3.949.640, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Esto supone la tercera mayor bajada de la serie histórica y el mejor dato para un mes de marzo desde 2015.

“Es un mes muy positivo … la bajada del paro es generalizada”, ha anunciado el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, en la rueda de prensa de presentación de estos datos. Y es que el paro ha bajado en 16 de las 17 comunidades autónomas y en tres de los cuatro sectores, como también ha bajado en mujeres y hombres y en todos los rangos de edad.

Por sectores, vemos el mayor descenso, respecto al mes anterior, en el sector Servicios con 53.686 parados menos (-1,89%); en Construcción baja en 7.685 personas (-2,46%) y en Industria se reduce en 3.675 (-1,16%). No obstante, en el sector Agricultura los desempleados sumaron 2.368 (1,24%) y el colectivo Sin Empleo Anterior también crece un 1 % más con 3.529 personas.

En cuanto a los hombres parados este mes, la cifra asciende a 1.671.541; se observa un descenso de 32.469 hombres (-1,91%). El número de mujeres paradas que continúa muy por encima del de los hombres, 2.278.099 mujeres, bajó en 26.680 (-1,16%) respecto al mes de febrero.

En el mes de marzo, hubo 8.610 parados menores de 25 años menos, (-2,35% respecto a febrero), y en las personas mayores de 25 años se registra 50.539 personas menos (-1,39%). El desempleo descendió en 16 comunidades autónomas, con Andalucía (-16.925), Comunidad Valenciana (-8.897), Cataluña (-6.390) y la Comunidad de Madrid (-5.471) a la cabeza. En la única comunidad autónoma en la que se ha apreciado un aumento del desempleo es en el País Vasco con 993 personas.

Además, se produjo un repunte de los contratos indefinidos con 207.191 contratos de este tipo, que sitúa a este mes como el mejor marzo de la serie histórica en el registro de estos contratos. Esto se debe, según fuentes gubernamentales, a las acciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que han sido “decisivas”.

Para Joaquín Pérez, las medidas económicas y sanitarias han permitido encapsular una crisis muy severa en unos cuantos sectores sin que se extienda.

Más de dos millones de personas beneficiarias de prestación

Al concluir el mes de febrero, había 2.359.191 personas que percibían una prestación, cuyo importe total ascendió a los  2.735 millones de euros.

Los Expedientes de Regulación del Empleo (ERTE), que supusieron 751,7 millones de euros en el mes de febrero, han descendido. “El comportamiento del empleo ofrece perspectiva optimistas” dijo el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, y explicó que se está produciendo una salida continua de los trabajadores en ERTE.

Respecto al ataque informático sufrido por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, aclaró que, “no sólo no habrá retrasos, el programa de nóminas y de pagos del SEPE no se va a ver influido por el ataque, y las personas cobrarán entre hoy y mañana”.

Podría interesarte: