¿Te has parado a pensar por qué siempre vemos la misma cara de la luna, cómo se ve en el resto del planeta, o qué influencia ejerce sobre la Tierra?

La Luna, es un astro sin luz propia, que pesa alrededor de 80 veces menos que la Tierra y ocupa una cuarta parte del tamaño de la misma.

Su nombre tiene su origen en el latín y significa “luminosa” o “la que ilumina”.

Es el único satélite natural de la Tierra. Esto quiere decir que es el único elemento, creado por la naturaleza que orbita alrededor de la Tierra.

Y, curiosamente, la Luna tarda exactamente lo mismo en orbitar alrededor de la Tierra que en rotar sobre su propio eje, 27.32 días (27 días, 7 horas y 43 minutos), y esa es la razón por la que siempre vemos la misma “cara” de la luna.

¡Qué maravilla de la naturaleza!

Sus fases.

La Luna, además de girar sobre la Tierra, la acompaña en su rotación sobre el Sol y refleja la luz de éste.

Según en qué parte de la órbita de la Tierra se encuentre, refleja la luz de una forma distinta, dando lugar a lo que se conoce como fases de la luna.

Fases de la luna. Imagen de Lucia Vita Sastre.

Cuando hay luna nueva la luna también sale, simplemente que lo hace a las mismas horas que sale el sol, y por eso no la conseguimos apreciar.

En toda la Tierra, veremos en los mismos días cada una de las fases, sin embargo, dependiendo de en qué hemisferio vivas, verás que la forma que adquiere al crecer y decrecer es distinta.

En el hemisferio norte, la Luna crece de derecha a izquierda, por lo que en cuarto creciente tiene forma de “D” y en cuarto menguante forma de “C”.

Fases de la Luna en el hemisferio norte.

Mientras que en el hemisferio sur, la luna crece de izquierda a derecha, por lo que en cuarto creciente tiene forma de “C” y en cuarto menguante forma de “D”.

Fases de la Luna en el hemisferio sur.

Y, disculpen aquellas personas que habitan cerca del ecuador si están leyendo esto y algo no les cuadra. Porque “la magia” no acaba aquí.

Dependiendo de la proximidad al ecuador a la que te encuentres verás que la luna crece y mengua de manera más vertical o más horizontal.

En las zonas cercanas al ecuador, será más difícil o imposible ver la luna crecer con forma de “C” o de “D” porque la luna va creciendo y menguando en un plano horizontal, a lo que comúnmente se dice “la luna se tumba”.

En los lugares cercanos al ecuador, el cuarto creciente tendrá forma de n (U invertida) cuando sale, y de U cuando se pone, mientras que el cuarto menguante parecerá una U cuando sale y una n (U invertida) cuando se pone.

Visualización de la Luna en zonas cercanas al ecuador. Imagen de Lucia Vita Sastre.

Todo esto sin olvidar, que la luna, al igual que el sol, sale por el este y se esconde por el oeste.

Parece mentira que un astro que observamos durante tantos días de nuestra vida esconda tantos misterios que muchos desconocemos.

Y, ¿qué influencia tiene la Luna sobre la Tierra?

Es reconocido el efecto que tiene la atracción de la Luna en el comportamiento de las personas, la salud mental, el deseo sexual, las embarazadas, la agricultura, los hábitos de los animales y otros aspectos de la vida, pero, en este artículo, me gustaría centrarme en la influencia que ejerce sobre las mareas.

La luna es el astro que mayor influencia ejerce sobre las masas de agua de la Tierra.

Las mareas son cambios periódicos en el nivel del mar que se producen por las fuerzas de atracción gravitatoria del Sol y la Luna con respecto a La Tierra.

 Este fenómeno conlleva el movimiento de enormes masas de agua por la superficie de nuestro planeta, al ser atraídas por los astros que nos rodean. 

La fuerza de atracción de la Luna es entre 2 y 3 veces mayor que la del Sol, debido a la cercanía del satélite.

La marea alta o pleamar es el momento en el que el mar alcanza su máxima altura. La marea baja o bajamar es el momento en el que el mar alcanza su mínima altura.  Se producen 2 mareas altas y 2 mareas bajas al día (cada 24 horas y 50 minutos), con una diferencia de 12 horas y 25 minutos entre cada marea alta, o entre cada marea baja. 

Pero, ¿por qué, si la rotación de la tierra se produce cada 24 horas, existen dos mareas altas y dos mareas bajas cada, aproximadamente, 24 horas?. 

¿No debería haber sólo una marea alta al día cuando esa cara de la Tierra estuviese más cerca de la Luna?

He aquí la explicación de ello.

La Tierra y la Luna forman un sistema que gira alrededor de un centro de rotación (centro de masas). 

Cuando la Luna se encuentra “enfrente” de un océano atrae esas masas de aguas y éstas se elevan. 

En la cara opuesta de la Tierra, el movimiento de rotación del sistema Tierra-Luna provoca una fuerza centrífuga que hace que las aguas también se eleven, provocando también una pleamar (de menor intensidad) en el lado opuesto al de la Luna

Por el contrario, en los océanos de las caras no alineadas con la Luna, las fuerzas gravitatorias y centrífugas se contrarrestan dando lugar a la marea baja o bajamar.

Movimiento de las mareas en función de la Luna. Imagen de sailandtrip.com

Así mismo, no tenemos que olvidar que el Sol también ejerce efecto sobre las mareas y la amplitud de éstas varía función de la posición de la Luna y el Sol con respecto a la Tierra. 

Cuando la Luna y el Sol se encuentran alineados con la Tierra (luna nueva o luna llena), es cuando se produce la mayor fuerza de atracción y por tanto las mareas son más altas y las pleamares son las de mayor valor “mareas vivas”. 

Por el contrario, cuando la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto (luna en cuarto creciente o cuarto menguante) la fuerza de atracción de la gravedad resulta mínima, siendo las mareas menores, también llamadas “mareas muertas”.

Las corrientes, la profundidad y la forma de las costas también influye mucho en las mareas. 

Movimiento de las mareas en función del Sol. Imagen de sailandtrip.com.

No es sólo su belleza, lo grandioso de este astro.

Disfrútenla

.

.

También te puede interesar: