“Es para mí”, dice Wiesler al dependiente de la librería en el magnífico final de la multipremiada “La vida de los otros”. Es para ti esta exposición, para ti que gustas del cine en general, y del cine de espías en particular.
El cine y el espionaje comparten el uso de la tecnología para la grabación de imágenes y sonidos. Y es quizá la muestra de abundantes artilugios utilizados por los espías lo más llamativo de esta exposición, “Top secret, cine y espionaje”, que permanecerá abierta hasta el 22 de octubre en Caixaforum Madrid. Así, nos encontramos con la cámara de espías más antigua, de 1886, o un aparato para escuchas clandestinas confiscado por la Gestapo en los años 40 del pasado siglo.
El papel de la mujer en el espionaje es tratado más allá del “sexpionaje” tan retratado en el cine. Podemos ver fragmentos de “Mata Hari”, con Greta Garbo, o efectos personales de la famosa bailarina, como su álbum de recuerdos y recortes de prensa, y hasta una litografía realizada por Andy Warhol. El cine español está representado aquí por un clip de “Mare Nostrum”, película dirigida por Rafael Gil, y en la que María Félix encarna a una espía del Tercer Reich. Se destaca la otra cara de la bellísima actriz Hedy Lamarr en su papel de inventora de un sistema de torpedos teledirigidos, que llegó a patentar, entre otros hallazgos precursores de la tecnología actual.
La Guerra Fría y el enfrentamiento de los bloques occidental y comunista ha dado lugar a numerosas películas que vuelven a nuestra memoria según recorremos los distintos espacios de la muestra gracias a las numerosas pantallas proyectando clips de grandes títulos. También son muy numerosas las carteleras del cine de espías, muchas de ellas en francés, (no olvidemos que la Cinémathèque française aporta fondos a esta presentación). James Bond, el famoso 007, está presente con trajes y otros cachivaches, pero además podemos ver los diseños de Ken Adam para algunas de las escenografías de estos filmes. También los amantes de las series tienen su rinconcito en el que se abordan títulos como “Carlos” u “Oficina de infiltrados”.
Por último, recordar que como complemento a la exposición, se realizan actividades como conferencias, talleres, visitas guiadas y del 15 de septiembre al 3 de noviembre un ciclo de cine “Cine y espías”.
Para comentar debe estar registrado.