La cumbre de la OTAN en Madrid ha llegado a su fin. Tres días de reuniones, ruedas de prensa, visitas y cenas que han finalizado con la hoja de ruta de la Alianza para los próximos diez años. Se trata de la segunda ocasión en la que se celebra esta cumbre en nuestro país desde que España se adhirió en 1982.

“Las decisiones que hemos tomado en Madrid asegurarán que nuestra Alianza continúe preservando la paz, previniendo conflictos y protegiendo a nuestra gente y nuestros valores. Europa y América del Norte, juntos en la OTAN”, dijo el secretario general, Jens Stoltenberg.

Los temas claves de esta cumbre se han centrado en la guerra en Ucrania, el presupuesto de defensa de los aliados para afrontar los nuevos desafíos de esta década, la adhesión de Finlandia y Suecia a la organización, el terrorismo y el cambio climático, entre otros.

127 días de guerra en Ucrania

El 24 de febrero de 2022, Rusia invadió Ucrania. La guerra relámpago que esperaba el Kremlin ya lleva 127 días desarrollándose con un gran apoyo internacional y cambiando la geopolitica y seguridad actual. “Nos enfrentamos a la situación de seguridad más grave en décadas. Pero estamos a la altura del desafío con unidad y determinación”, dijo Stoltenberg.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, intervino en la cumbre por videoconferencia y pidió a la Alianza más dinero y armas. Además, el presidente ucraniano advirtió que: “Esto no es una guerra de Rusia solo contra Ucrania, es una guerra para dictar sus condiciones en Europa y el futuro del orden mundial. La pregunta es: ¿Quién será el siguiente? “.

La ayuda de la OTAN a Ucrania es clara pero el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, aclaró que no son parte del conflicto. Aunque sí, aumentarán la presencia militar en los países fronterizos y en las bases militares. Estados Unidos también incrementará su despliegue militar en Europa. Ya hay 100.000 militares en el continente pero Biden ha anunciado que establecerá una base permanente en Polonia, mantendrá una brigada rotativa adicional en Rumania con 5.000 soldados y reforzará los efectivos en los países bálticos. Además, en España aumentará de cuatro a seis los destructores en Rota, como parte del escudo antimisiles de la OTAN y enviará dos aviones de combate F-35 al Reino Unido.

El presidente estadounidense ha anunciado una nuevo paquete de ayuda militar a Kiev de 800 millones de dólares en armamento.

Rusia, la amenaza directa

En cuanto al nuevo Concepto Estratégico de la OTAN, “la amenaza más significativa y directa” para la seguridad es Rusia. El Kremlin ha pasado de ser un aliado estratégico a convertirse en la principal amenaza.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha mandado un claro mensaje respecto a Rusia: “Putin no vas a ganar”.

China, un desafío

“China no es nuestro adversario. Pero debemos tener los ojos abiertos sobre los serios desafíos que representa”, advirtió el secretario general de la OTAN en rueda de prensa. Pekín se ha convertido, por primera vez, en un “desafío” para la seguridad y defensa de la Alianza, responsabilizando al gigante asiático de “socavar el orden internacional” y actuar en contra de los valores de la OTAN.

China ha calificado la nueva hoja de rota de “ataque malicioso y difamación” hacia su país. Entre las preocupaciones de la Alianza están la modernización militar del país, su acercamiento a las fronteras de la OTAN o la amenaza a la isla de Taiwán. En los últimos años, el país asiático ha aumentado su inversión en defensa, convirtiéndose en el segundo país del mundo que más gasta en Defensa (detrás de Estados Unidos) y su acercamiento a Rusia.

Suecia y Finlandia a un paso de formar parte de la OTAN

Hace más de un mes que ambos países pidieron adherirse a la Alianza, pero la entrada de un país nuevo requiere la aprobación de todos los miembros. Turquía vetó a estos países nórdicos a los que acusaba de connivencia con organizaciones como el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y las Unidades de Protección Popular (YPG). Antes de que comenzara la cumbre, se conocía la noticia de que Turquía levantaba el veto a estos Estados después de una reunión a tres en la que acordaron ayudar al país turco a garantizar su seguridad nacional y a extraditar a presuntos terroristas del PKK. Al finalizar la cumbre, Erdogan advirtió a ambos países que de no cumplir con lo acordado, impediría su adhesión.

Se trata del proceso de adhesión más rápido y ahora es el turno de que lo ratifiquen los 30 parlamentos de los miembros de la organización. Albania y Croacia fueron los últimos países en adherirse a la OTAN en 2009. La invasión a Ucrania ha provocado que tanto Finlandia como Suecia, (este último permaneció 200 años neutral), acaben con su estatus de neutralidad. Además, Finlandia cuenta con más de 1.300 kilómetros de frontera con Rusia.

El Kremlin anunció que su posición no ha cambiado pero considera un “elemento particularmente desestabilizador a nivel internacional la ampliación de la OTAN.

Aumento del gasto en Defensa

“La seguridad no la podemos dar por garantizada y por ello hay que dedicarle recursos… España cumplirá el compromiso de la OTAN y de la UE para aumentar la inversión en Defensa”, anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien espera contar con los apoyos suficientes para aprobarlo en las Cortes y convertirlo en una “decisión de país”.

España tiene que duplicar su presupuesto en Defensa. En 2021, nuestro país destinó el 1 % del PIB, mientras que el objetivo de la Alianza es del 2 %. En una entrevista a RTVE, el presidente del Gobierno, ha defendido esta intención de ir aumentando gradualmente el gasto en Defensa hasta 2029. Hasta ahora, sólo nueve países de la OTAN alcanzaban este porcentaje, mientras que 19, esperan lograrlo en dos años.

Podría interesarte: