Os presentamos al ganso del Nilo (Alopochen aegyptiaca).

Ganso del Nilo (Alopochen aegyptiaca). Imagen de Seo/Birdlife

La etimología de su denominación científica proviene del término griego “alopex” que significa zorro, más “chen” que significa ganso, en referencia al color rojizo de su espalda; y el nombre de la especie “aegyptius” que es el término latino para denominar Egipto o egipcio. 

En España, el ganso del Nilo está oficialmente considerado como una especie exótica invasora según el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras del actual Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

¿De dónde vienen?

El ganso del Nilo o ganso egipcio es una especie originaria de África.

Se distribuye desde el sur del desierto del Sahara hasta Sudáfrica, y también a lo largo del valle del Nilo.  

Distribución mundial ganso del Nilo
Mapa distribución mundial de la especie ganso del Nilo, Seo/Birdlife 2017.
Distribución mundial ganso del Nilo
Mapa de la distribución mundial de las observaciones realizadas de ganso del Nilo hasta 2020 a través de la plataforma eBird.

¿Cómo ha llegado a Europa?

Esta especie fue introducida en Europa como ave exótica ornamental en el siglo XVIII.

Se extendieron por (Gran Bretaña, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica, Francia, Alemania e Italia), provenientes de sueltas y escapes de zoológicos, y desde entonces se han establecido en el continente.

Distribución Europa ganso del Nilo
Mapa de la distribución actual en Europa de las observaciones realizadas de ganso del Nilo hasta 2020 a través de la plataforma eBird.

En España no fue hasta 1992 cuando se produce la primera cita de un individuo, concretamente en Madrid; y en 1993 en Extremadura y Cataluña.

En 2004, tiene lugar el primer registro conocido de reproducción, que ocurre en Cataluña, y en los años siguientes se generalizaron las observaciones de la especie, ocurriendo en mayor número en Extremadura, Cataluña, Andalucía, Galicia y Madrid.

Distribución España ganso del Nilo
Mapa de la distribución en España de la especie ganso del Nilo, Seo/Birdlife 2017.
Distribución España ganso del Nilo
Mapa de la distribución actual en España de las observaciones realizadas de ganso del Nilo hasta 2020 a través de la plataforma eBird.

Debido a su alta tasa de crecimiento anual (hasta 8-9 huevos por puesta y pudiendo criar dos veces al año), en poco tiempo sus poblaciones pueden aumentar considerablemente. 

Sus principales hábitats son las marismas, embalses, lagos y ríos, desde el nivel del mar hasta los 4.000 m de altitud (Etiopía). 

No suelen poblar áreas densamente arboladas, aunque se pueden encontrar en prados, pastizales y campos agrícolas. La mayor parte del tiempo lo pasan en el agua.

Expansión de la especie en España 

Lo cierto y preocupante es que cada vez se están reproduciendo en libertad en mayor número y en más localidades.

Especialmente en Extremadura, el ganso del Nilo prospera rápidamente favorecido por la gran cantidad de embalses y zonas húmedas existentes en las cuencas de los ríos Guadiana y Tajo. 

Hasta el momento es la única comunidad autónoma donde se ha llegado a establecer una población reproductora regular, considerándose como especie establecida. 

Sin embargo, también debemos destacar su rápido crecimiento e impactos que está causando en zonas de Cataluña, Madrid, Galicia o Andalucía principalmente.

El Grupo de Aves Exóticas de Seo Birdlife hizo un censo del ganso del Nilo en Madrid Río 2019 en el que señala que sólo en los 6,6 km de recorrido del río Manzanares donde se realizó el estudio se contabilizaron 62 ejemplares.

Gansos del Nilo Madrid
Gansos del Nilo en el Río Manzanares, Madrid Río. Imagen de Raimundo García.

El documento del censo señala que fue a partir de 2012 cuando las observaciones de gansos del Nilo se dispararon, y concluye que continúa la expansión de su población en Madrid Río.

Seguramente debido a la existencia de hábitat adecuado por el río, la abundancia de comida (natural y aportada por los paseantes) y a la inexistencia de depredadores salvo en el caso de los pollos, que son depredados por ratas (Rattus norvegicus) y quizás por garza real (Ardea cinerea). 

¿Qué daños causa el ganso del Nilo?

El problema de esta especie invasora es que ocasiona daños a las especies autóctonas, al medio natural, la agricultura y la economía, ya que genera un gasto su control.

Daños a las especies autóctonas

Se han registrado agresiones sobre especies nativas por el territorio, la comida o por los lugares de nidificación, especialmente en época de cría, ya que durante esa época el ganso del Nilo es bastante agresivo.

Se han visto agresiones a distintas especies como tarro blanco (Tadorna tadorna), avefría europea (Vanellus vanellus), gallineta común (Gallinula chloropus), cormorán grande (Phalacrocorax carbo), gaviota sombría (Larus fuscus), urraca común (Pica pica), gorrión común (Passer domesticus), mirlo común (Turdus merula), estornino pinto (Sturnus vulgaris), ánade azulón (Anas platyrhynchos), o focha común (Fulica atra).

Ganso del Nilo arrinconando a una urraca. Vídeo de Raimundo García.

También se reportan casos de conducta agresiva que conduce a la usurpación del nido y disminución del número de crías de varias especies de aves como garzas y rapaces; y a la depredación de huevos de otras especies.

Este crecimiento esperado generará cada vez más problemas en la fauna autóctona local (desplazamiento y reducción del número de individuos) y, por lo tanto, un desequilibrio en los ecosistemas. 

Según el Acuerdo para la Conservación de Aves Acuáticas Migratorias Africanas-Eurasiáticas (AEWA), el ganso del Nilo presenta un riesgo para la biodiversidad clasificado como “medio”, pero al mismo tiempo considera que debería ser incluido en una “lista negra” que prohibiese su comercio. 

Hay que recordar que, al estar oficialmente considerado como una especie exótica invasora, queda prohibida su posesión, transporte, tráfico o comercio en todo el territorio español.  

Daños al medio natural

Además, pueden provocar daños físicos a los hábitats mediante pastoreo o pisoteo, eutrofización de las aguas debido a sus excrementos, la hibridación con otras especies de la misma familia, y la introducción de enfermedades.

Daños a los cultivos

Igualmente, la especie es capaz de alimentarse y causar daños en algunos cultivos de cereales, remolacha o patata, y sobre los prados cuando se alimentan en grandes grupos.

¿Qué medidas se están llevando a cabo?

Al estar en el catálogo de especies invasoras, las comunidades autónomas tienen la obligación de desarrollar un plan de control de esta especie.

Sin embargo, actualmente no se tiene constancia de que exista ningún plan autonómico para el control del ganso del Nilo. 

Sí se incluye en el plan de gestión del embalse extremeño de La Serena, dentro de la Red Natura 2000, en el que se destinan 12.000 euros para su control y erradicación.

Detener la introducción de especies exóticas.

La introducción de especies exóticas es una gran amenaza a la biodiversidad, produciendo además importantes afecciones sobre la salud pública y la economía.

El control de especies invasoras no es una tarea sencilla, ni es siempre posible, por lo que es importante que todos colaboremos en evitar dichas introducciones.

El grupo Ecologistas en Acción reclama a las administraciones competentes, desde el Ministerio de Medio Ambiente a los ayuntamientos, que adopten de forma urgente medidas efectivas para evitar estas introducciones, especialmente:

  • La creación del Centro de Alerta y Control de las Especies Exóticas Invasoras, para detectar y controlar las especies exóticas invasoras. 
  • Prohibir el comercio y la tenencia de especies exóticas invasoras para su tenencia como si de mascotas se tratasen. 
  • Que no se conceda ningún tipo de permisos para la realización de introducciones, reintroducciones o repoblaciones con especies exóticas. Con fines cinegéticos y piscícolas se permitían las introducciones de arruí en España, un bóvido procedente del norte de África.
  • Que se prohíba la construcción, y se clausuren las existentes, de granjas o instalaciones de cría de especies exóticas existentes en nuestro país. La existencia de estas instalaciones en España han venido provocando la fuga o liberaciones intencionadas del visón americano.
  • Estricto control de la entrada en nuestro país de todas las mercancías susceptibles de introducir especies exóticas invasoras.
  • Regulación y control del transporte de aguas de lastre. Más de 100.000 toneladas de agua de lastre son transportadas anualmente por los barcos de todo el mundo. En ella se encuentran especies que se esparcen en otros hábitat, provocando por ejemplo la introducción del mejillón cebra.

También te podría interesar: