Los manglares son ecosistemas muy importantes para la salud del planeta. En los últimos años, la actividad humana ha acabado con la mitad de estos ecosistemas en todo el mundo. La Fundación Naturaleza Panamá está llevando a cabo el ‘Proyecto Manglares’, para trabajar en su conservación.

Vídeo conmemorativo del Día Internacional de los Manglares realizado por Fundación Naturaleza Panamá (Funat).
.

Hoy, día 26 de julio, se celebrael Día Internacional de la defensa del Ecosistema Manglar, y se celebra en esta fecha en memoria del activista ambiental Hayhow Daniel Nanoto.

Para celebrarlo queremos dar a conocer el Proyecto Manglares que lleva a cabo la organización sin ánimos de lucro Fundación Naturaleza Panamá’, bajo la coordinación de la ingeniera Berta Guerrero, Miembro de la Junta Directiva.

Este proyecto surge, en 2017, ante la necesidad de dar a conocer a la población la importancia de estos maravillosos e importantes bosques que existen en el país, concienciar sobre los daños que las actividades humanas y el cambio climático, entre otras, están provocando, y actuar para protegerlos y conservarlos.

Los manglares son bosques de hábitat costero y salino, que se encuentran en zonas tropicales y subtropicales del planeta.

Son bosques que se encuentran en zonas de transición entre el mar y la tierra, por lo que suelen estar en lugares pantanosos e inundados. 

Manglares de Panamá. Foto de Fundación Naturaleza Panamá (Funat).
.

Es característico ver sus raíces aéreas, o la capacidad que tienen de excretar la sal de su interior.

Algunas especies, como el mangle rojo tienen unas raíces filtradoras que impiden la entrada de la sal a través de ellas. Otras especies, como el mangle negro o blanco, poseen una adaptación que les permite absorber la sal y secretarla por la superficie de la hoja. Si no llueve, la sal se cristaliza y es fácilmente observable en las hojas.

Panamá cuenta con 11 especies de mangle que ocupan más de 177.000 hectáreas de manglar a nivel nacional las cuales contienen más de 52 millones de toneladas de carbono

El Golfo de Chiriquí, perteneciente a la Provincia de Chiriquí donde opera la organización, es uno de los lugares con mayor cobertura de manglar en el país, junto con la Bahía de Panamá y el Golfo de San Miguel.

Los manglares desempeñan un papel fundamental en la salud del planeta debido a la cantidad de funciones ecosistémicas que realizan y a la gran importancia de cada una de ellas.

Algunas de las funciones que desempeñan estos bosques son:

  • Son zona de cría, reproducción y refugio de muchas especies animales.

Los manglares poseen una biodiversidad de especies inmensa, incluso algunas especies son únicas de este tipo de ecosistemas. En los manglares pueden habitar cangrejos, camarones, esponjas, ostras, cocodrilos, serpientes, lagartos, tortugas, monos, tiburones, garzas, buitres, gaviotas, lombrices y otras muchas especies.

  • Mitigan el cambio climático ya que absorben gran cantidad del carbono emitido a la atmósfera y son capaces de metabolizar muchos radicales libres responsables del efecto invernadero.

Los manglares tienen la capacidad de absorber dióxido de carbono mucho más rápido y eficientemente que el resto de bosques. Lo almacenan en sus hojas, troncos, raíces y principalmente en el suelo, lo que también permite nutrir el suelo y a los árboles con este carbono.

Manglares de Panamá. Foto de Fundación Naturaleza Panamá (Funat).
.

Además, funcionan como “bombas” que exportan carbón mar afuera hacia aguas profundas, donde también es atrapado por miles de años.

  • Regulan la humedad atmosférica y estabilizan el clima local.
  • Aportan muchos nutrientes al agua y a la tierra imprescindibles para mantener la cadena alimenticia.

Los manglares producen detritos, y varias especies de animales marinos de importancia comercial pasan al menos parte de su ciclo vital en ellos. Por eso los manglares no deben considerarse solamente como bosques, sino también como productores de cangrejos, peces y camarones.

Manglares de Panamá. Foto de Fundación Naturaleza Panamá (Funat).
.
  • Reduce la erosión y los efectos de huracanes y tsunamis, actuando como barrera.

Son la “muralla” de entrada desde el mar a la tierra. Por lo que la fuerza de las olas y del viento proveniente del mar, es placada en primer lugar por estos bosques.

Manglares de Panamá. Foto de Fundación Naturaleza Panamá (Funat).
.
  • Limpia el agua atrapando contaminantes como metales pesados o compuestos orgánicos tóxicos resistentes.
  • Son fuente de sustento para la población. Casi 3.2 millones de personas dependen directamente de los alimentos y recursos de este ecosistema, tales como madera, medicamentos, tinte y tierra fértil para producción agrícola.

Los manglares son considerados uno de los ecosistemas más productivos del planeta, pero, una vez más, el hombre los ha puesto en jaque

El invasivo desarrollo costero, la masificación del turismo, la acuicultura, agricultura, el cambio climático, la contaminación de las aguas y la sobreexplotación de sus recursos naturales, como la tala, extracción de sal, de taninos y de hierbas medicinales han hecho que la población de manglares se haya reducido A LA MITAD en los últimos 50 años.

Por ello, la Fundación Naturaleza Panamá, junto con otras instituciones estatales como: IDIAP, ANATI, ARAP, AMP y UNACHI; y con la espera de sumar a las comunidades, autoridades tomadores de decisiones y científicos, entre otros, han tomado la iniciativa de este proyecto para salvaguardar estos preciados ecosistemas y todos los recursos que generan como empleos y alimentos, del cual dependen muchas familias panameñas. 

El proyecto consta de 3 etapas.

Una primera etapa ya realizada, en la que se buscó concienciar a la población sobre la importancia de conservar los manglares, y para lo cual se llevaron a cabo acciones como la realización del documental que les dejamos a continuación.

Concienciar también es importante para involucrar a toda la población hacia decisiones gubernamentales que protejan estos importantes ecosistemas.

Como bien dice el Dr. Plinio Góndola, oceanógrafo del Instituto Smithsonian en Panamá y miembro colaborador de Fundación Naturaleza Panamá, una manera de cuidarlos es prohibiendo la extracción de sus recursos de forma industrial. 

Los manglares pueden seguir siendo fuente de sustento para la economía local explotándolos de manera sostenible por las comunidades, y no de forma industrial y masiva.

Dr. Plinio Góndola hablando sobre los manglares. Foto de Fundación Naturaleza Panamá.
.

Una segunda etapa, en la que actualmente se encuentra el proyecto, y que consiste en la obtención de fondos para poder llevar a cabo la reforestación de los manglares. Para ello, la fundación cuenta con varios convenios con MiAmbiente y Panamá Flying Labs.

Y, a su vez, están llevando a cabo un vivero de manglar donde las plántulas puedan crecer para su posterior reforestación en áreas como el Islote Las Delicias, frente a Colón. 

Y una tercera etapa, en la que se pretende introducir al medio degradado alrededor de 250,000 plantones de mangle en áreas marino-costeras del país, con el apoyo de instituciones estatales y educativas del país. 

Manglares en crecimiento. Foto de Fundación Naturaleza Panamá (Funat).
.

Además, se construirán Estaciones de Investigación y Monitoreo que permitan evaluar los resultados obtenidos y dar seguimiento al esfuerzo realizado, así como realizar investigaciones científicas en apoyo con otras instituciones extranjeras, o contar con la ayuda y el trabajo de voluntarios que quieran sumarse al proyecto.

Por supuesto, la tarea de concienciación de la población sigue presente en cada una de las etapas del proyecto con mucho trabajo de educación ambiental, limpiezas de playas y otras actividades lúdico-educativas y de conservación de la naturaleza.

Para celebrar el Día Internacional de los manglares, les dejamos con la información del webinar que realizarán hoy, día 26, con el tema: El Impacto Humano y sus consecuencias, para el que contarán con dos grandes expositores; y con los dibujos participantes del concurso de manglares.

Webinar para celebrar el Día Internacional de los Manglares impartido por Fundación Naturaleza Panamá (Funat).
.

Cuidemos los manglares.

.

Medioambiente Panamá

También te puede interesar:

.

Donaciones para Infórmate 360

Este medio ha sido creado con mucho esfuerzo y pasión. No recibimos beneficio por nuestro trabajo por lo que agradecemos vuestras donaciones.

€1,00