Cada año, miles de tortugas marinas hembras llegan a costas de todo el mundo para poner sus huevos. Las fuertes amenazas antrópicas hacen que muchas de estas especies se encuentren en peligro. Organizaciones de todo mundo, trabajan 365 días del año para protegerlas. Este año, la situación ha complicado sus posibilidades de acción.
Las tortugas marinas son grandes reptiles que habitan los mares, bahías y estuarios de las regiones tropicales y subtropicales a lo largo del mundo. Cada año, miles de tortugas hembras llegan a costas de todo el mundo para poner sus huevos en la arena y regresar al mar.

Muchas de las hembras desovan en la misma playa donde nacieron y lo hacen, mayoritariamente por la noche. Una vez la hembra pone los huevos, deja el nido y jamás regresará a cuidarlo.

La mayoría de hembras anidan como mínimo un par de veces durante la temporada de anidación, aunque los individuos de algunas especies pueden anidar una sola vez mientras que otras lo harán más de 10 veces. Una hembra no anidará durante años consecutivos, saltándose típicamente uno o dos años antes de regresar.
Tras 60 días de incubación, cada año miles de tortugas recién nacidas emergen de sus nidos para dirigirse al mar. Lamentablemente sólo 1 de cada 1.000 a 10,000 sobrevivirá hasta la edad adulta.

Las tortugas marinas jóvenes y adultas se tienen que enfrentar a asombrosos y arduos obstáculos naturales: depredadores de huevos como los mapaches, cangrejos y hormigas. Depredadores de crías como pájaros, cangrejos y una gran cantidad de depredadores en el océano. O depredadores de hembras adultas como los jaguares.
Sin embargo, son las crecientes amenazas causadas por los humanos las que las están llevando a la extinción. Las principales causan son:
- Uso para consumo. Durante la temporada de anidamiento, los cazadores de tortugas las matan y toman los huevos y la carne. También hay quien trafica con el cartílago, la piel y el caparazón. Muchos países prohíben la toma de huevos, pero la aplicación es laxa, la caza furtiva se vuelve fácil y los huevos a menudo se pueden encontrar para la venta en los mercados locales.
- Comercio ilegal de conchas. Las tortugas carey (Eretmochelys imbricata), son conocidas por sus hermosas conchas doradas y marrones, han sido cazadas durante siglos para crear joyas y otros artículos de lujo. Como resultado, estas tortugas ahora se encuentran en peligro crítico de extinción. Los científicos estiman que las poblaciones de tortuga carey han disminuido en un 90% durante los últimos 100 años.
- Pesca accidental: Se estima que casi medio millón de tortugas mueren al año al ser capturadas accidentalmente en la pesca de palangre o arrastre.
- Ingestión y enredo de basura: Más de un millón de animales marinos (incluidos mamíferos, peces, tiburones, tortugas y aves) mueren cada año debido a los desechos plásticos en el océano. Más del 80% de este plástico proviene de la tierra. Las tortugas laúd especialmente (Dermochelys coriacea), no pueden distinguir entre las medusas flotantes, un componente principal de su dieta, y las bolsas de plástico flotantes y mueren asfixiadas.
- Desarrollo urbanístico costero. El desarrollo costero implica la iluminación artificial de las playas, edificaciones, pérdida de hábitat y presión por la presencia humana que impide que las tortugas marinas puedan anidar. Finalmente, no les queda otra opción que elegir un lugar de anidamiento menos que óptimo, que reduce considerablemente el éxito de anidamiento, o de que las crías lleguen al mar.
- Dragado de playas. El dragado de playas, para nutrir otras playas que se hayan visto afectadas por la erosión, o para construir playas artificiales produce la muerte de miles de tortugas anuales, sólo en los EE.UU.
- Contaminación marítima. Los derrames de petróleo, los productos químicos y fertilizantes contaminan el agua y producen enfermedades en las tortugas.
- Cambio climático. Por un lado, el aumento del nivel del mar produce la desaparición o reducción de las playas de anidamiento. Por otro lado, el género de las tortugas que nacen se determina en función de la temperatura de la arena. Un aumento de la temperatura global podría generar más tortugas marinas hembras, lo que reduce las oportunidades reproductivas y disminuye la diversidad genética.




Por todas estas razones, las tortugas marinas se encuentran en verdadero riesgo y pueden llegan a extinguirse. En el Parque Nacional Tortuguero, se estima que las tortugas verdes (Chelonia mydas), han disminuido más del 97% desde la época precolombina. Las poblaciones de tortuga carey han disminuido más del 90%. O, como nos relata la ONG Karumbé, en Uruguay, en su país, la tortuga laúd (también conocida como tinglar o 7 quillas) se encuentra en peligro crítico de extinción y la tortuga boba, allí conocida como cabezona (Caretta caretta) y la tortuga verde (Chelonia mydas) se encuentran vulnerables.
La UICN considera, a nivel mundial, a las tortugas lora (Lepidochelys kempii) y las tortugas carey (Eretmochelys imbricata) en PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN. Las tortugas verdes (Chelonia mydas) en PELIGRO DE EXTINCIÓN; y las tortugas olivácea (Lepidochelys olivacea), boba (Caretta caretta) y laúd (Dermochelys coriacea) VULNERABLES.
Las tortugas marinas juegan un papel vital en la conservación de la salud de los océanos del mundo desde hace más de 100 millones de años. Algunas de sus funciones son:
- El control de población de las presas de las que se alimentan. Las tortugas laúd, por ejemplo, pueden comer hasta 200 kg de medusas al día.
- El aumento de productividad de los ecosistemas de arrecifes de coral y de los pastos marinos de los que se alimentan las tortugas, ya que los mantienen limpios. Las tortugas carey que comen corales y esponjas abriendo espacios para un crecimiento más saludable de los arrecifes.
- La importante fuente de nutrientes que proporcionan los huevos y crías para un sinfín de seres, desde insectos, armadillos, cangrejos, aves, peces. El aumento de población de peces proporciona sustento económico a las comunidades locales a través de su consumo y también a través del turismo de pesca deportiva. Así mismo, las hembras adultas, son presa de jaguares en la costa caribeña de Costa Rica.
- El transporte de los nutrientes esenciales de los océanos a las playas y dunas costeras.
- Suponen refugio para otras especies.
- Permite utilizar las tortugas marinas como una herramienta para conservar otras especies. Como nos cuenta la organización Turtle Love, en Costa Rica, el Parque Nacional Tortuguero fue creado en la costa caribeña de Costa Rica en 1970 para proteger lo que actualmente es la segunda población de reproducción de tortugas verdes más grande del mundo, gracias a los esfuerzos del Dr. Archie Carr (un biólogo pionero de tortugas marinas cuyo cumpleaños fue 16 de junio, que dio origen al Día Mundial de las Tortugas Marinas). Hoy en día, Tortuguero protege 312 km2 que abarcan 30 km de playa de anidación y una parte terrestre mucho mayor compuesta de abundante y diversa selva tropical, lo que conduce a la protección de miles de otras especies.
- Finalmente, el increíble agradecimiento y amor de saber que los mares de este planeta están habitados por estos hermosos y longevos seres de los que tanto aprendemos y disfrutamos al verlos. Además, cuando se realiza de manera sostenible, esta maravilla de la naturaleza, atrae a turistas de todo el mundo a su observación en las playas de anidamiento, lo puede generar ingresos para apoyar los esfuerzos de conservación y proporcionar fuentes de ingresos a las comunidades locales.
Por todas estas razones, numerosas organizaciones alrededor del mundo, trabajan arduamente, los 365 días del año, para protegerlas, evitar su caza, aumentar el éxito de supervivencia de las crías, educar a la población, integrar a la comunidad local y mejorar su hábitat.
Para proteger las playas de anidación, los voluntarios y trabajadores de las organizaciones patrullan las playas todas las noches, durante 6-8 horas.
De esta manera evitan la caza furtiva, reubican los nidos encontrados en plantas de incubación en las playas, que previamente han sido construido específicamente para ese fin y son monitoreadas las 24 horas al día; y recogen cualquier tortuga que encuentren en mal estado para poder llevarla al centro de recuperación pertinente.

En ciertas ubicaciones, la organización LAST (Latin American Sea Turtles), monitorea estas tortugas directamente en el mar, verificando su estado de salud y comprobando si tiene alguna etiqueta que la identifique, para obtener información de su origen, edad, etc.
Igualmente, en todo tipo de monitoreos, terrestres o acuáticos, se recogen los datos físicos y biológicos de las tortugas encontradas, los huevos y las crías. Estas anotaciones, junto con la información física de las playas o del lugar monitoreado, permite realizar una gran base de datos para estudios científicos que respalden el trabajo realizado y permitan conocer la situación en la que se encuentran, su evolución y las acciones necesarias para su conservación, de la manera más eficaz posible.
Una vez que las crías nacen, se asiste su regreso al mar, para aumentar el éxito de su supervivencia en esta fase. La organización colombiana ProCTMM, lleva a cabo una estrategia denominada “Levante”, en el que un porcentaje de los neonatos se mantiene en las instalaciones 12 meses y después son introducidos al medio natural, con el fin de aumentar su probabilidad de supervivencia, al llegar más grandes al mar.
Además de patrullar las playas, reubicar los nidos en los criaderos que previamente han construido y recolectar los datos, las organizaciones realizan diversas actividades medioambientales en paralelo como, la reforestación de manglares o el monitoreo de pastos marinos que realiza LAST en colaboración con la Universidad de Costa Rica. Actividades de educación ambiental, de integración de la comunidad en la protección de su entorno y de las especies que allí habitan, ferias ambientales, o voluntariados para todo aquel que quiera ir a vivir la experiencia de ver una tortuga desovar y aprender más acerca de estos fascinantes seres. Algunas organizaciones, como Qarapara, en Chile, se encuentran en zonas en zonas de paso migratorio y alimentación para las tortugas, pero no de nidificación, por sus aguas más frías, por lo que sus esfuerzos de trabajo se centran en la educación, difusión e investigación, igualmente importantes para su conservación.




Algunas de las organizaciones que trabajan en la protección y conservación de las tortugas marinas son:
- LAST. Latin American Sea Turtles.Costa Rica
- SeaTurtle Conservacy. EE.UU, América Central y el Caribe.
- Ayotzintli A.C. México.
- Turtle Love. Costa Rica
- Karumbé. Uruguay.
- Tortugas Pedasí. Panamá
- ProCTMM. Colombia.
- Amigos de las Tortugas Marinas (ATMAR). Puerto Rico
- Caretta Calabria Conservation. Italia
- CREMA y Turtle Trax. Costa Rica
- ¿Hablas tortuga?. Panamá
- Qarapara. Chile
Para poder financiar este gran trabajo, las organizaciones realizan actividades de voluntariado, turismo, venta de productos, reciben fondos estatales o incluso, como nos contaba Antonio de la ONG Ayotzintli A.C., ellos cuentan con un grupo de teatro profesional para recaudar fondos que reparten a las diversas cooperativas que se encuentran protegiendo las playas del Estado de Querétaro, en México. Aquí os dejamos un enlace de sus divertidas obras.
Sin embargo este año, debido a los problemas surgidos por el covid-19, las organizaciones no han podido contar con todo este soporte económico y sus recursos se han visto drásticamente reducidos para hacer frente al trabajo de esta temporada.
Por ello, muchas de estas organizaciones han decidido llevar a cabo campañas de recaudación de fondos, como gofundme o adopta un nido, con el fin de mantener, aunque sea en condiciones mínimas, el trabajo de esta temporada, salvar los nidos y que no se pierda toda esta generación de tortuguitas, o la muerte de las tortugas hembras adultas y recolectar los datos para seguir con las investigaciones y proyectos de conservación. En sus páginas web y redes sociales podrán acceder a toda la información respecto a las misma.




.
.

Donaciones
Este medio ha sido creado con mucho esfuerzo y pasión. No recibimos beneficio por nuestro trabajo por lo que agradecemos vuestras donaciones.
€1,00
Para comentar debe estar registrado.