La Universidad Complutense de Madrid (UCM), celebró el coloquio web “Cuando esto pase. La situación de la escena tras el virus”, en la que participaron académicos y directores, entre otros, para abordar el futuro del teatro después de la crisis del coronavirus en España.

Los datos son desalentadores ya que, tan sólo en Madrid se han perdido cerca de una veintena de representaciones de teatro universitario y, el teatro profesional, ha perdido 5.000 funciones en toda España, que se están posponiendo para el año que viene.
Esta situación genera un gran desempleo por lo que Jesús Cimarro, presidente de la Academia de las Artes Escénicas de España, pidió que las administraciones respondan ya que han sido éstas las que han obligado a cerrar los teatros.
Además, Cimarro criticó que Madrid no haya presentado ningún presupuesto extraordinario para el sector. “Madrid supone el 55 % de la producción teatral en España” y añadió que lo que ha hecho esta comunidad con respecto a otras, son sólo “migajas”, poniendo de relieve otras comunidades que, con menos capacidades, tienen más recursos.
Muchos coincidieron en el problema económico y la necesidad de recursos. Sin embargo, por parte del teatro universitario y amateur, que logra llegar a lugares a los que el profesional no lo hace, como institutos o prisiones, necesita a su público. Ya que sin público presente, “el teatro no tiene sentido”, dijo César Gil, director del grupo de teatro “El Barracón” y profesor de la UCM.
“Nuestro problema no es un problema de dinero, si no hay dinero lo ponemos de nuestro bolsillo. Lo hacemos porque amamos el teatro, por lo que nuestra necesidad no es económica, lo que necesitamos es el apoyo del público, que nos vean”, añadió César Gil.
El sector cultural fue uno de los primeros en cerrarse por la crisis del coronavirus y será uno de los últimos en abrirse, por lo que según explicó Cimarro, están trabajando en protocolos y medidas generales tanto para los artistas, como para el personal del teatro y el público. “En un par de días lo tendrá el Ministerio de Sanidad, a ver qué responde y cuándo podemos empezar”.
El actor, Joaquín Notario, expresó su preocupación por las salas pequeñas y los espectáculos de pequeño formato: “Me da la impresión de que las pequeñas distribuidoras, productoras y compañías van a salir muy mal paradas y es necesario que el Estado ayude”.
Durante la conferencia también se abordaron temas como las nuevas formas de hacer teatro que han aflorado durante la cuarentena, por ejemplo, el teatro en streaming o el telefónico.
Mariano de Paco, director de Gestión de los Teatros del Canal y asesor de la Comunidad de Madrid, expresó la pérdida de conexión que se ha producido entre el escenario y el público. Habló de una nueva realidad en la que una vez abiertas las puertas de los teatros se cree una nueva fidelización. “Hacer entender a nuestros espectadores que son lugares mágicos, seguros y que pueden volver siguiendo las medidas de seguridad”.
La presentación del acto fue de la mano de la Vicerrectora de Cultura y Deporte y Exctensión Universitaria de la UCM, Isabel María García y contó con Jesús Román, profesor y director de la compañía Garcilasos, como moderador del coloquio.
En el coloquio también participó Emma Sánchez, directora y fundadora del Grupo Complutense de Danza española.

Donaciones
Este medio ha sido creado con mucho esfuerzo y pasión. No recibimos beneficio por nuestro trabajo por lo que agradecemos vuestras donaciones.
€5,00