La exposición “Emigrantes invisibles: españoles en EE.UU., (1868-1945)“, prorrogada hasta el 29 de noviembre en el Centro Cultural Conde Duque.

Se trata de la primera exposición dedicada a los emigrantes españoles en Estados Unidos durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. El archivo fotográfico viene de álbumes familiares de cientos de descendientes españoles que emigraron al país americano recogido por los investigadores y comisarios Luis Argeo y James D. Fernández.

Seis espacios temáticos

Organizada por la fundación Consejo España-EE.UU. está dividida en seis espacios temáticos.

1.- Adiós. Entramos y el primer espacio que vemos nos muestra unas copias ampliadas de listados de embarque de aquellos españoles que huían del servicio militar en España. Era la época de las quintas y las redenciones en metálico o la presentación de un sustituto, procedimientos que favorecían sólo a las clases adineradas, y que fueron abolidos en 1912.

A continuación, unos videomapas animados nos ilustran sobre las diferentes etapas de la emigración, indicando en cada una de ellas los destinos y procedencias principales. Los primeros, vascos y navarros, entraron por Nueva York y se establecieron en el Oeste. La última oleada, compuesta por gallegos, valencianos y vascos, trabajaron en la construcción de las infraestructuras de la ciudad de Nueva York.

2.- A trabajar. Los españoles dan ejemplo de laboriosidad y ahorro. Montan hoteles y negocios

3.- Living la vida. Como todo no iba a ser trabajar, fundan clubes sociales y villas en las que se celebran con asiduidad los famosos “piquiniquis”, (picnics).

4.- Se organizaron. La solidaridad fue la forma de ayudarse entre los emigrados. Se formaron asociaciones de todo tipo. El Centro Español y el Centro Asturiano, en Tampa, destacan por su gran número de socios y prestaciones.

5.- Solidaridad y discordia. La guerra civil española también llegó hasta allí. Los emigrados se posicionaron en su mayoría a favor de la República. La organización de manifestaciones y actos recaudatorios queda reflejada en esta sección.

6.- Made in USA. El resultado de la guerra en España hace que los emigrados se replanteen su futuro. Se produce una adaptación al “American way of life”, lo que los hace aún más invisibles.

Además de estos seis espacios temáticos, ilustrados con fotografías, objetos y filmaciones, los “suplementos biográficos” nos acercan historias personales realmente conmovedoras.

Podría interesarte: