El escritor mexicano, Guillermo Arriaga y la periodista venezolana, Karina Sainz Borgo, abordaron la situación en América Latina, nuevo epicentro del coronavirus, en especial en sus países natales, durante una conversación del ciclo “Repensando Latinoamérica” organizado por la Fundación Telefónica y moderado por la periodista española, Pepa Fernández.

Durante la intervención, ambos autores comentaron la situación en América Latina y cómo la crisis sanitaria del COVID-19 está afectando a estos países. La corrupción política, los movimientos migratorios, así como las amenazas de los gobiernos antidemocráticos, son algunos de los temas tratados.

“Creo que va a haber un estallido más grande de la violencia en México”

Guillermo Arriaga habló del inicio del brote por coronavirus más agudo en su país, en el que los muertos se apilan y los servicios de salud empiezan a colapsarse por lo que espera que se tomen medidas “más radicales”.

 “Yo creo que va a haber un estallido más grande de la violencia en México. Los políticos se están viendo rebasados y el mundo está entrando en un proceso de disrupción que el virus ha acelerado. La ultraderecha lo está empujando, como Bannon, que dice que es el momento de acabar con todo el mundo para renacer de nuevo y parece que hay varios políticos que quieren destinar la humanidad sin medir las consecuencias”, dijo Arriaga.

Los vicios heredados: semejanza de los países latinoamericanos

El cineasta mexicano, explicó que lo que tienen en común los países latinoamericanos son los vicios heredados, como la corrupción, el clasismo, el racismo, la impunidad, una clase política depredadora… No obstante, también aclaró que comparten gente buena y amable.

América Latina y Estados Unidos

El autor del nuevo libro “Salvar el fuego”, explicó que un problema de Estados Unidos es que los estadounidenses ponen a los hispanos en el mismo saco y creen que un venezolano en Miami va a votar igual que un mexicano en la frontera de Texas y son espectros completamente distintos.

La escritora venezolana que ha publicado su primera novela, “La hija de la española”, y quien admitió que finalmente “decía lo que quería y no lo que podía”, habló sobre la cobertura de los medios españoles de las protestas en Estados Unidos.

“A día de hoy, los medios españoles están muy impresionados por el tema en Estados Unidos y los saqueos. Ante mi pregunta en redes sociales sobre la necesidad de cubrir los saqueos, la mayoría (periodistas españoles) dijeron que sí, pero en primero de carrera de periodismo a mí me decían que los saqueos no se emitían porque tenían efecto contagio, que fue lo que pasó en la Venezuela de los años 90”.

El mexicano compartió la opinión con Karina y añadió que “no todos están saqueando y se está creando una percepción de una sociedad que está saqueando. Creo que los saqueos en Estados Unidos no han sido parte de la mayoría; sin embargo, los medios están creando percepciones cada vez más agudas. Creo que el sistema económico ya dio lo que tenía que dar de sí, en el que se engendran monstruos de uno u otro bando”.

El crimen organizado en México

En México se derivó a la inmigración o el alistamiento con el crimen organizado. El crimen organizado reveló “las contradicciones más  hondas del sistema jurídico y económico mexicano”.

Muchas personas en España piensan que la Ciudad de México está dominada por los narcotraficantes; sin embargo, Guillermo aclaró que, si bien hay problemas, no es como en otras zonas.

Según el escritor, varios procesos llevaron a eso, siempre teniendo como base, la impunidad y la  corrupción sobre las que esto se sostiene. Uno de ellos fue el éxito de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de cerrar las vías del traslado de cocaína vía Miami. En el momento en que cierran esa vía, gira hacia otra porque el narcotraficante siempre va a ver por dónde entrar.

Por otro lado, la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos. Guillermo lo vio de primera mano cuando sus “compadres” campesinos que, en 1994 tuvieron la mejor cosecha de sorgo, no pudieron venderla porque entró el sorgo americano, subsidiado por EEUU y se quedaron sin nada. Por eso, explica, hubo una ola de inmigración tan fuerte a finales de los años 90.  “O migrabas o buscabas qué comer; entonces el crimen organizado empezó a llenar los vacíos de poder que dejó el Partido Revolucionario Institucional (PRI) cuando salió del gobierno”.

Además, Arriaga mencionó un artículo del Washington Post sobre el aumento de 7 a 12 veces el valor de un kilo de cocaína desde la frontera con México hasta Nueva York. Y se preguntó: ¿Quién se queda con esas ganancias? Es mucho más complejo el tema del crimen organizado en México.

Venezuela y su dependencia del petróleo

El país caribeño es gran dependiente del petróleo y un aumento de su precio puede llevar a consecuencias irreversibles:

Un aumento del precio de la gasolina de céntimos de bolívar (la moneda local venezolana), ocasionó verdaderos desastres sociales, cuenta Karina. Esta semana el precio de ésta ha aumentado en céntimos de dólares. “El precio de la gasolina ha aumentado 0,50 céntimos de dólar que significa terminar de confinar a un país entero. Tengo la sensación de que en Venezuela, el verdadero confinamiento es porque no hay gasolina y la gente no puede moverse. El aumento del precio de la gasolina sí va  a crear una escasez aún peor, va a generar una serie de formas de supervivencia como la reventa de combustible”.

La periodista venezolana radicada en España, criticó los bajos sueldos en su país natal: “Un profesor universitario gana 8 dólares al mes, cómo van a vivir esos trabajadores que pertenecen a las zonas urbanas que cada vez están más asediadas por la inseguridad y los secuestros. En Venezuela no hay canales de distribución… creo que estás empujando a un país a su desaparición y canivalización”.

López Obrador necesita ser más claro en sus posiciones

Para Guillermo, México tiene más diversidad económica que Venezuela ya que, si bien el tratado de libre comercio arruinó el campo mexicano que provocó esta pauperización, también permitió una mayor variedad de procesos económicos.

“Esa diversidad económica le ha permitido a México capotear varias tormentas pero hay medidas que siento que el gobierno de López Obrador ha sido muy ambiguo que creo que están provocando una incertidumbre económica que puede descarrilar al país. Cuanto más claras sean las posiciones de López Obrador de hacia dónde va, mejor va a reaccionar el país, pero ahora no hay señales claras. Ya estábamos hartos de estos gobiernos extremadamente corruptos, pero lo que espero de nuestro presidente es claridad”.

“Hay una cultura de que si el político no roba, es bobo”

Durante el sexenio de Peña Nieto se calcula que todo el impuesto sobre la renta fue robado. Es un cálculo de la suma de varios impuestos pero suponía el equivalente al impuesto sobre la renta. “Todos los impuestos que pagaron los mexicanos fue robado por los políticos”, dijo Guillermo. Sin embargo, cree que, “López Obrador quiere hacer un gobierno no corrupto pero que a veces no se han desmantelado las estructuras corruptas que quedan, que descienden a los niveles más bajos. Hay una cultura de que si el político no roba es bobo”.

Generación venezolana que desconoce la separación de poderes

Para Karina, en Venezuela, “hay una generación completa que no conoce la separación de poderes, que no sabrían distinguir a un paramilitar de un oficial de la policía. Todo eso afecta en cómo la gente se relaciona y convive”.

¡Síguenos en redes sociales!