Hoy, 17 de mayo, en el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia, existen aún doce países en los que se contempla la pena de muerte contra personas LGTBI.

El Secretario de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, publicó en su cuenta de Twitter que el COVID-19 está exacerbando las dificultades para las personas LGTBI, incluida la discriminación y el estigma. “Mientras marcamos este Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia, debemos garantizar que las personas LGBTI puedan disfrutar plenamente de sus derechos humanos, en particular el acceso a los servicios de atención médica, y que estén protegidas de la violencia y la persecución”.

Por su parte, la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA), publicó que este día es para denunciar las violaciones de los derechos humanos, pero, también “un momento de orgullo y esperanza mundial que se ha celebrado en más de 130 países a lo largo de los años”.

Por el contrario, según los datos del año 2019 publicados por ILGA, 68 países miembros de la ONU, el 35 % de esta organización, criminalizan el acto consensual del mismo sexo. Dos países, conformando el 1 % de la ONU, lo criminalizan de facto.

Estos datos ponen de manifiesto la situación que sufren personas LGTBI en otros lugares del mundo ya que en 56 países hay condenas de años en prisión y hasta cadena perpetua: 30 países hasta 8 años de prisión, y 26 países de 10 años a cadena perpetua. En pleno siglo XXI, existen aún 12 países que aplican la pena de muerte.

Mapa de las leyes sobre orientación sexual en el mundo (2019) de ILGA

El alto representante de la Unión Europea en el exterior, Josep Borrel tildó de “inaceptable” que se continúe violando los derechos humanos en el mundo. “La Unión Europea es firme en su resolución en la lucha contra la impunidad de las violaciones de derechos humanos, discriminación y abusos en el mundo contra las personas LGTBI”.

Según el estudio europeo “A long way to go” (Un largo camino por recorrer) de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea el 26 % de los encuestados ocultaba su orientación sexual en el trabajo.

La mayoría de los encuestados (un 53 %) menores de edad, entre 15 y 17 años, han sido discriminados en algún aspecto de sus vidas.

Según este estudio, en 2019 los grupos que sufrieron mayor discriminación fueron los intersexuales, los trans y los gais.

El 11 % de los encuestados sufrieron ataques físicos o sexuales en los últimos cinco años por ser LGTBI. El mayor número de ataques se dirige a personas trans (17 %) e intersexuales (22 %).

Sólo el 21 % de los ataques fue denunciado a alguna organización, un 14 % en el caso de la policía. Un 25 % de las personas que no denunciaron las agresiones a la policía fue por miedo a reacciones homófobas por parte del cuerpo de seguridad.

En la capital española, el Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia explicó a Infórmate 360 que, “como cifra provisional hay 80 casos denunciados en Madrid en lo que llevamos de 2020” y añadió que dada la situación del coronavirus todavía no han podido presentar el informe de 2019.

Podría interesarte: