Cómo cuatro empresarios brasileños se reinventan en medio de la crisis del coronavirus

Es un hecho que, en medio de la pandemia y la necesidad de cuarentena, las economías globales se enfrentarán a nuevos desafíos pero también surgirán nuevas oportunidades.

Entrevistamos a cuatro empresarios brasileños sobre cómo emprender en medio de la pandemia y cuáles son los principales desafíos, problemas y oportunidades a los que se enfrentan.

Sorprendentemente, los empresarios ven algunas oportunidades, como la posibilidad de probar sus productos para diferentes perfiles de clientes. Otra oportunidad mencionada fue la creciente demanda de los clientes de medios y herramientas que permitan que las ventas y el marketing se realicen en línea. Por lo tanto, en medio de la cuarentena, el mercado en línea se ha convertido prácticamente en una obligación. Las ventas en este medio han crecido en medio de la crisis, lo que ha hecho que el empresario de comercio electrónico pase por un buen momento de ventas pese a los nuevos desafíos, ya que comprar en línea es, hoy en día, la única salida para los clientes brasileños.

En medio de las nuevas oportunidades que aparecieron con la pandemia del coronavirus en Brasil, también aparecieron diferentes necesidades y obligaciones. Los emprendedores tienen que enfrentarse a las ventajas y desventajas de tener que trabajar desde casa y adaptarse a los cambios legislativos y de salud que se han producido por la crisis del coronavirus.

¿Cómo gestionar las empresas en medio de la pandemia del coronavirus?

Pensando en saber un poco más sobre cómo es ser emprendedor en tiempos de coronavirus, le preguntamos a los empresarios entrevistados “¿Cómo funcionan sus empresas en medio de la crisis del coronavirus?”.

Trabajar de casa se ha vuelto esencial para las empresas debido a la pandemia del coronavirus

Para Eduardo Kaneko, cofundador de la compañía de seguros de bicicletas Luna, los emprendedores se han enfrentado a algunos desafíos debido a las necesidad de trabajar a distancia en medio de la pandemia del coronavirus:

“Incluso para las empresas de tecnología, éste no es un momento fácil. Se trata de un proceso de adaptación y nos llevó mucho tiempo adecuarnos. Trabajábamos en Google Campus Sao Paulo, (un sitio de coworking ofrecido por Google en la ciudad de Sao Paulo – Brasil), donde permanecíamos uno al lado del otro desde las 9 de la mañana hasta las 10 de la noche. Sin embargo, con el coronavirus, Google Campus cerró y nos vimos obligados a trabajar desde casa. Al principio producíamos menos, pero estamos practicando algunas tácticas para mantener la productividad. Una de ellas, por ejemplo, es: todos los días hacemos una videollamada dejando el micrófono en silencio de 14h a 18h”.

Fundadores de Luna Bike Insurance Startup, Eduardo Kaneko, Felipe Almeida y Leonardo Cardoso

Según lo dicho por Kaneko, podemos decir que las videollamadas diarias con sus socios los han ayudado porque terminan vigilándose siempre cuando están en la misma llamada juntos, a pesar de tener el teléfono apagado. Tal técnica termina aumentando la productividad porque reduce los tiempos de demora, sobre todo porque nadie quiere quedarse demasiado retrasado frente al otro.

En cuanto al empresario Jonathan Richard, fundador de la aplicación de programación de servicios de automóviles MobFix, la tarea no es un problema para las empresas de desarrollo.

“Tenemos a todas las personas de la empresa trabajando desde casa. Pero como trabajamos con el desarrollo, ya estábamos acostumbrados a este tipo de trabajo, por lo que no hemos cambiado mucho. Sólo necesitamos seguir los sprints (semanas de acciones planificadas en el Método Agile ampliamente utilizadas en las empresas emergentes o start-up), hacer las reuniones semanales y el trabajo sigue siendo normal ”.

Luiz Felipe, Jonathan Richard, Bruno Dias, Regina Sobral y Bianca Canezin de MobFix

El comercio electrónico cosecha buenos frutos para las empresas en medio de la pandemia del coronavirus

Para Rodrigo Bariani, fundador de 4Gamers ecommerce, el empresario del mercado de comercio electrónico tiene menos problemas que otros emprendedores. Su empresa tuvo un aumento de ingresos del 487% sólo en abril de este año.

“Trabajar en mi negocio ha sido más fácil que para la gran mayoría de los empresarios. Mi negocio está digitalizado, porque trabajamos con el comercio electrónico. Y nada mejor para una empresa de comercio electrónico que las personas sólo puedan consumir desde casa. De esta manera, los números de facturación aumentaron demasiado en varios subnichos del mercado de la electrónica (donde operamos con más fuerza), alcanzando un aumento del 487% en el mes de abril ”.

Rodrigo Bariani, fundador de 4Gamers

Por otro lado, Bariani, fundador de 4Gamers ecommerce, señala que este aumento no refleja una situación económica real en Brasil:

“Estos números crecientes no reflejan la realidad económica del país. En la práctica, el comercio minorista sigue siendo lento. Las personas siguen siendo extremadamente dependientes de las fuentes de ingresos informales. Entonces, esta situación de aumento de las ventas solo durará unos días más”.

Las empresas contables afrontan cambios legislativos en medio de una pandemia

Para la contable, Priscila Nunes, cofundadora de Cognitio, una empresa de gestión contable y financiera, la crisis del coronavirus trajo incertidumbre y una mayor necesidad de atención en medio de cambios en la legislación:

“Trabajar en medio de una pandemia es un nuevo desafío para todos, la incertidumbre económica significa que no tenemos forma de predecir las salidas futuras de los clientes, incluso, los más estables económicamente. Además, en la actividad contable, la pandemia trajo más empleos y requiere más atención, ya que las leyes laborales y fiscales están cambiando muy rápidamente, lo que requiere una mayor atención diaria”.

¿Cuáles son las principales oportunidades para las empresas en medio de la pandemia del coronavirus?

Para saber un poco más sobre estas oportunidades en medio de la pandemia preguntamos a los empresarios: “¿Cuáles son las principales oportunidades que ve para su empresa en medio de esta crisis?”.

Vender productos a diferentes clientes es una opción para las empresas en esta situación.

Para Kaneko, cofundador de la empresa de seguros de bicicletas Luna, el coronavirus ha sido una oportunidad para probar su producto con otros tipos de clientes que no se habían estimado antes:

“Luna está en una etapa inicial, por lo que todavía estamos validando nuestro producto. Una de las oportunidades que surgió con esto, fue ofrecer un seguro a un cierto público que ya no está comprando, esas personas usaron la bicicleta los fines de semana para refrescarse e irse a casa del trabajo. Comenzamos a mirar otros públicos que comprarían nuestro seguro incluso durante esta crisis. Y un público que continúa usando este medio de transporte es el de entrega de comida en bicicleta a través de aplicaciones. Entonces comenzamos a probar nuestro producto con esta audiencia. Y esta fue una gran oportunidad, ya que encontramos un mercado muy grande y estamos logrando vender incluso durante la crisis y está siendo muy guay”.

La digitalización gana más atención de las empresas en medio de una pandemia

Para Richard, fundador de la aplicación de programación de servicios de automóviles MobFix, el coronavirus ha hecho que sus clientes busquen mucho más en lo digital, lo que aumenta la conversión de nuevos clientes:

“Estamos viendo una digitalización mucho más rápida de los procesos de los clientes, estamos trabajando con una aplicación automotriz y estamos observando una conversión mucho más rápida de nuevos clientes a la aplicación, tanto de establecimientos como de conductores que comenzaron a prestar sus servicios a través de la aplicación”.

Richard, de MobFix, señala que sus clientes se están digitalizando más en medio de la crisis:

“Otra oportunidad que vemos son los establecimientos de lavado de coches. Estos se enfrentan a una gran caída en los servicios porque las personas no se van de casa. Casi no tienen presencia digital, por lo que es difícil hacer marketing digital. Ahí es donde entramos, ofreciéndoles una forma de digitalizarse rápidamente a través de nuestra aplicación”.

El asesoramiento y la consulta financiera crecen entre las empresas en medio de la pandemia.

Para Priscila, cofundador de Cognitio, una empresa de gestión contable y financiera, el área de asesoramiento y consulta financiero aflora en medio del coronavirus:

“Estamos viendo que las compañías necesitan más instrucciones financieras, controles de flujo de efectivo, pronósticos, proyección de resultados , capital de trabajo e incluso decisiones estratégicas. El área de asesoría y consulta financiera nunca ha sido tan solicitada por los empresarios”.

¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan las empresas en esta crisis?

Por último, preguntamos “¿Cuáles son los principales problemas y desafíos que encontró su empresa en medio de la crisis?”

Trabajar desde casa puede traer problemas a las empresas.

Para Richard, fundador de la aplicación MobFix, era necesario adaptar el trabajo a la rutina doméstica, prestando atención a la salud mental y problemas de ansiedad:

“Observamos un problema de adaptación de nuestro equipo al realizar la rutina de trabajo íntegramente en casa, pues hay problemas como la ansiedad que pueden afectar al trabajo”.

Priscila, cofundadora de Cognitio, afirma que la productividad al trabajar desde casa ha sido un desafío y se ha tenido que controlar de cerca el desempeño de sus empleados:

“Nuestra compañía fue planeada y fundada para ser completamente digital y no depender de instalaciones físicas, esto facilitó el desarrollo del trabajo remoto. Pero la mentalidad de estar en casa y tener que desarrollar sus actividades es una situación en la que es necesario monitorear más a los empleados para saber el rendimiento de cada uno de manera efectiva, incluso cuando se trabaja desde lejos. Mantenerse concentrado en medio del caos que ha traído la pandemia es uno de los mayores problemas de esta crisis”.

Los despidos masivos y la necesidad de medidas de salud específicas pueden ser un problema para las empresas.

Para Bariani, fundador de 4Gamers, uno de los problemas que enfrentaron los empresarios durante la crisis fue precisamente el despido masivo, los costos involucrados en esto, cerrar las puertas de algunos proveedores, así como los cambios en el flujo de caja:

“El despido masivo de empleados generó muchos costes a corto plazo debido a las indemnizaciones por despido. Además, el flujo de caja y el cierre definitivo de proveedores han tenido un impacto extremo en varios negocios electrónicos”.

Bariani señala que algunos comercios electrónicos cerraron sus puertas porque no pudieron operar con las medidas sanitarias necesarias para lidiar con el coronavirus:

“Sin embargo, notamos una disminución en la competencia debido al cierre de operaciones en línea por parte de varias compañías, que no podían operar bajo las condiciones sanitarias apropiadas”.

Algunas conclusiones generales sobre las empresas en medio de la epidemia de coronavirus en Brasil

En base a las entrevistas realizadas, destacamos cuatro puntos principales a los que los empresarios deben prestar atención:

  1. Trabajar directamente desde casa se ha vuelto esencial y esto ha traído consigo nuevos desafíos: ¿Cómo monitorear la productividad de los empleados? ¿Cómo puede mantenerse productivo con sus socios?
  2. Algunos mercados están cosechando buenos resultados: el comercio electrónico crece, ya que las personas no pueden abandonar sus hogares; las empresas se están digitalizando cada vez más; las consultorías financieras en línea aumentan.
  3. Las empresas pueden reinventarse e intentar vender sus productos de diferentes maneras a diferentes clientes.
  4. Algunos problemas enfrentados son: cambios legislativos en medio de una pandemia, el despido masivo de empleados, problemas de adaptación al trabajo desde casa.

Artículo original en portugués.

Escrito por Gabriel Carvalho dos Santos, cofundador de la liga de emprendimiento de la Universidad Federal de Sao Paulo-Brasil; fue investigador visitante en centros de emprendimiento en la Universidad de Windsor en Canadá. Trabajó en el mercado de chatbots e inteligencia artificial. Cofundador de una agencia de marketing.